Si es cierto que cada semana emigran a una ciudad 1,3 millones de personas enel mundo, es muy probable que más de 6.000 millones de personas se concentrenen unas 21 mega ciudades en solo 30 años. Una de las preocupaciones que generaesta tendencia es la complejidad en la gestion de los recursos naturales, lostransportes, la oferta de vivienda y servicios para todos y, desde ese puntode vista, esta emergiendo con fuerza el movimiento de las Smart Cities, que prioriza la racionalidad, comodidad y eficiencia en la gestion de la ciudad, deacuerdo a las tecnologias de la informacion y comunicacion. Pero tambien nos preocupa un aspecto fundamental para la calidad de vida de los habitantes de esas ciudades, partiendo tambien del conocimiento que nos aportan las Ciencias Sociales y ambientales que estudian desde hace años los fenomenos urbanos: la segmentacion social, el aumento de las desigualdades, las amenazas climaticas yde contaminacion del aire o el agua y, especialmente, el impacto que esos fenomenos tienen sobre el bienestar social y la salud de las personas.Tenemos muchos retos en ese sentido, y en este libro se abordan de forma exhaustiva teniendo como eje el conjunto de las necesidades humanas, sus contextosde vida, y aquellos aspectos urbanos que mas inciden en ellos, pudiendo convertirse en factores de riesgo para la cohesion social y la salud urbana. En estaobra encontramos la fundamentacion cientifica que avala la relacion estrechaentre el entorno urbano y la calidad de vida de las personas, analizando espacios como la vivienda, el modelo urbanistico, los transportes, la interaccion social y el medio ambiente, siempre desde el punto de vista de las personas y sus necesidades como seres biologicos y sociales. Podemos encontrar tambien comentarios y propuestas de expertos que ofrecen una vision de conjunto orientadaa la mejora urbana desde un punto de vista global y tambien casos reales de buenas practicas, animando a los lectores a completar con sus propias experiencias.Tambien se aporta una vision multidisciplinar -psicologia social, ambiental yarquitectura- para definir propuestas de analisis de la realidad urbana, sistemas de planificacion integrales y mecanismos de participacion ciudadana que apoyen la estrategia de la ciudad para todos, una ciudad construida por y para los ciudadanos, que incorpore las tecnicas mas innovadoras desde el punto de vista del urbanismo y la arquitectura, pero tambien de la sostenibilidad medioambiental y la innovacion social: ciudades saludables (como recomienda la OMS) ysostenibles (en el marco de la Agencia Europea del Medio Ambiente), pensadaspara la vida y la convivencia.
Ver más