Esta obra propone una ética del acompañamiento terapéutico en el autismo. Se enfoca en una presencia que no se impone, que acoge antes de interpretar y transforma la vida cotidiana en un campo de intervencion profesional. Sin diagnosticos rigidos, ofrece una cartografia sensorial que considera ruidos, texturas y tiempos del otro, orientando intervenciones efectivas. El juego se presenta como un espacio clinico y de derecho. La bitacora se convierte en una herramienta que genera conocimiento y guia decisiones eticas. El libro desafia la patologizacion, pasa de las etiquetas al significado y de la correccion de conductas a la adaptacion del entorno. Presenta una tesis politica: el acompañamiento procura una redistribucion del apoyo que permite que el profesional se retire sin dejar un vacio. Desafia lo convencional y nos invita a una clinica que, al cuidar lo individual, redefine lo colectivo. La presencia del acompañante terapeutico en el autismo se concibe como ritmo y hospitalidad, un marco que se adapta sin invadir.
Tan importante como cuidar el cuerpo, es prestar especial atención a la mente. Pensando en eso, esta edición trae algunos contenidos que te ayudarán a comprender los cuidados necesarios para el bienestar psicologico. Informese sobre los sintomas y los tratamientos del trastorno bipolar. Aprende como la mente y las emociones pueden interferir con el peso. Echa un vistazo a los principales habitos que dañan el cerebro.
The story of the Good Samaritan has fascinated generations of authors, artists, and especially those dedicated to care work. This biblical text, in which God is not mentioned, is considered by some not to be just a parable. Rather, it is an engaging story about distress and aid, a provocative tale of marginalization and courage.This book presents the story for all those who are moved by human suffering. In five chapters, Opatrn analyzes the story of the Good Samaritan. He examines interpretations ranging from economic to charitable, pastoral, and diaconal readings of the Bible and highlights the public message of the story|one that is not exclusively Christian or ecclesiastical.