T odas las montañas tienen su algo misterioso y fundacional, de solar de ancestros y refugio de divinidades. En las montañas anidan las nieves y nacen los aires, y los ríos, en esos paisajes desnudos, que parecen desconocer la historia de los hombres, segun afirma un poeta paisano, Antonio Colinas. Pero en las montañas nacen tambien los mitos, y las estirpes, y esto parece mas verdad en las del norte español que en parte otra ninguna, pues, desde Tineo hasta Guernica, de Monforte a los Cameros, fueron origen de la nobleza y prosapia de estos reinos, cuna de fantasias genealogicas, hades por el que vagar las animas de los antepasados mas remotos. Estas Highlands nuestras compendian, en buena media, la historia mitica de España. Mas, si existe en toda la montaña lugar que concentre como ninguno mitos originarios, supersticiones y portentos, ese es, sin duda, Camposagrado. Epicentro de un ciclo legendario al que se vinculan, de un modo u otro, la mayor parte de los linajes y creencias de las comarcas vecinas, ha venido inspirando a lo largo de cuatro siglos a reyes de armas, clerigos y eruditos en el momento de justificar hidalguias y prebendas, con provecho de la tradicion adaptada al caso, la etimologia forzada o el simple disparate. De la fascinacion por Camposagrado y sus enigmas tenemos abundantes noticias a partir de los siglos XVI y XVII, e incluso llego a crearse, en 1661, un titulo nobiliario, el de Marques de Campo Sagrado, en la persona del Corregidor de Madrid Gutierre Bernaldo de Quiros y de las Alas, que gozo de ciertos derechos señoriales en Valdeviñayo, compartidos con la abadesa de Otero, y cuya descendencia fue siempre, segun afirma Diez Monar, muy generosa con el santuario . Las publicaciones acerca de Camposagrado son numerosas, desde que el canonigo Fernandez Alvarez de Miranda iniciase la serie, alla por 1653. Buena parte de ellas dejan patente, ya en el propio titulo, el caracter misterioso y peculiar del santuario, cada cual, como era de esperar, buscando en la leyenda y sus reliquias lo que mejor cuadre a la concepcion que el autor correspondiente tuviere del mundo y de la historia: Antiguedad de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Campo Sagrado; El misterio de Campo Sagrado; Las leyendas de Camposagrado; El enigma de los 13 Pozos; Camposagrado: Su misterio y su mensaje; Santuario mariano de Camposagrado: historia, leyenda, actualidad El ciclo legendario y mitico de Camposagrado gira en torno a una supuesta batalla entre moros y cristianos alli librada en los albores de la Reconquista, y que algunos no han dudado en considerar la Covadonga leonesa. Fue, segun la version mas difundida, un crudelisimo enfrentamiento entre las tropas de Don Pelayo y los invasores sarracenos, que se resolvio en favor de los primeros merced a la treta ideada por un astuto capitan hispano, de nombre Colinas Rodriguez. Este logro que el rey le permitiese excavar, en una sola noche, los trece pozos que todavia pueden verse en aquel desolado paraje, y esconder en ellos a sus tropas, engañando asi a los musulmanes, que resultaron vencidos. Mas, comoquiera que, tanto la Virgen Maria como el Apostol Santiago, se aparecieran a Don Pelayo para anunciarle su apoyo en el combate la final victoria cristiana, el monarca astur ordeno hacerle a cada cual su ermita, la una, dedicada al patron de las Españas, desaparecida hace tiempo; la otra, precedente del actual santuario. Sin embargo, las leyendas de Camposagrado, al igual que tantas otras, se han visto a tal punto manipuladas o reelaboradas a traves de los siglos por la erudicion local, el clero ansioso de relatos piadosos y los intereses de genealogistas e hidalgos pueblerinos, que dificilmente pueden ya analizarse como una manifestacion de la cultura mas puramente popular y consuetudinaria, si es que ello existe, o ha existido siquiera. En este caso concreto, todo se ha puesto a...
Ver más