Una historia de los golpistas en la ciudad de Zaragoza que retrata el perfil humano de los perpetradores que se sublevaron el verano del 36.Conocemos a los grandes protagonistas del 18 de julio de 1936 que pusieron en jaque al Gobierno de la Segunda Republica con su golpe de Estado y la guerra civil resultante de este. Sin embargo, detras de Mola, Franco o Queipo de Llano hubo muchos otros oficiales intermedios e incluso civiles que contribuyeron a la victoria del bando sublevado. Esta obra pone nombres y apellidos a quienes lo hicieron posible en Zaragoza, ciudad a partir de la cual podemos comprender mejor lo que ocurrio en la España golpista. David Alegre aborda la logica y el funcionamiento de la campaña sistematica de asesinatos desplegada por el bando golpista en la ciudad entre el verano y el otoño de 1936, que acabo con la vida de unos 3.500 civiles de toda la provincia. Tras un exhaustivo proceso de investigacion analiza quienes fueron los principales perpetradores de las ejecuciones, desde las reuniones al mas alto nivel hasta el pie de la fosa. El publico lector tiene ante si la oportunidad de adentrarse en las vidas y las motivaciones de dos generaciones de hombres, todos ellos atravesados por los acontecimientos clave de su tiempo, desde la perdida de Cuba hasta los miedos generados por el periodo republicano. Asi pues, esta obra trasciende con mucho la Zaragoza de 1936 para ofrecernos una amplia panoramica de los profundos cambios sufridos por la sociedad española en la primera mitad del siglo xx.
?Luis E. Íñigo es historiador, inspector de educación y autor de casi una treintena de libros de investigación y divulgación. Especialista en la Segunda República española, ha escrito sobre ella numerosos articulos especializados y las monografias Melquiades Alvarez: un liberal en la Segunda Republica (2000), La derecha liberal en la Segunda Republica española (2000), Breve Historia de la II Republica española (varias ediciones) y Una Republica para todos los españoles. El fracaso del centro y el colapso de la primera democracia española (2024). Ha sido profesor de las universidades Camilo Jose Cela y Nebrija, y en la actualidad imparte clase de Historia del siglo XIX en la Universidad de Mayores del Colegio de Docentes de Madrid, del que es secretario general, y colabora con asiduidad en La Aventura de la Historia y El Debate.?
En unos tiempos en que ha vuelto a hacer acto de presencia una profunda crispación política, y a solo una década de que España conmemore el inicio del mayor drama de nuestra historia contemporánea, la pregunta sobre que queremos hacer con el recuerdo de la Guerra Civil no solo es pertinente sino especialmente relevante. Este ensayo ha sido concebido con un triple objetivo. Primero, fomentar un debate social respecto no solo a un pasado cada vez mas remoto, sino a un futuro en el que definitivamente la negra sombra de la Guerra Civil pueda desaparecer. Segundo, generar una reflexion colectiva que sera tanto mas eficaz cuanto mas ponga en duda lugares comunes, certezas aceptadas sin espiritu critico, revisionismos o juicios de valor partidistas. Y, finalmente, transmitir a las nuevas generaciones la antorcha de su propia historia: lo quieran o no, algun dia tendran que tomarla en sus manos y decidir que hacer con ella. Para ello, es necesario conocer las huellas que la Guerra Civil dejo no solo en nuestro paisaje sino en el imaginario colectivo de los españoles. Quiza nos sorprenda descubrir que son muchos mas los puntos que tenemos en comun que aquellos en los que discrepamos respecto de la tragedia desatada en julio de 1936.
?Darío Madrid es el seudónimo con el que Gonzalo Fernández firma en internet su labor como divulgador histórico. Abogado de sólida trayectoria, con décadas de experiencia ante los tribunales de justicia, esta especializado en Derecho Penal y Laboral. Paralelamente, ha desarrollado una intensa labor de investigacion y divulgacion centrada en algunos de los capitulos mas controvertidos de la historia de España, como la Inquisicion, la conquista de America y la Guerra Civil. Autor de numerosos articulos, ha sido invitado como ponente en congresos y encuentros de divulgacion historica. Su trabajo ha sido reconocido con la medalla Universitas Summa Cum Laude, concedida por GEES Spain en reconocimiento a su contribucion al conocimiento y la defensa de la historia española. En redes sociales, Dario Madrid cuenta con una comunidad de mas de 140.000 seguidores.