1888: EL AÑO DE LOS TIROS

AUTOR-EDITOR - 9788460575788

Clásicos Narrativa española hasta el siglo XVIII

Sinopsis de 1888: EL AÑO DE LOS TIROS

El 2 de febrero de 1888 comienza en las minas de Riotinto una gran huelga, un pulso hercúleo al poder inglés, a la España de Ley y Orden militar. Los mineros solicitan mejoras salariales, que no se descuenten los cuartos y medios jornales cuando no trabajan por culpa de la manta de humo que lo inundaba todo, sistemas de indemnización para accidentados, supresión del descuento de una peseta para atención médica. Peticiones que podían haber sido asumidas por la todopoderosa Río Tinto Company Limited, la firma explotadora de la concesión minera de Huelva. Pero a las masas obreras se le había unido también el campesinado. Por eso entre las reivindicaciones sociales se encontraba la prohibición de la calcinación de mineral al aire libre. Y esto último suponía poner en jaque nada menos que la productividad de las minas. El método de explotar las minas a finales del siglo XIX provocó el nacimiento de lo que hoy se calificaría como un movimiento ecologista: la “Liga Antihumista”, un grupo activo (agro-ganadero) que clamaba contra la cementación artificial del mineral (las teleras). La quema al aire libre de la pirita se hacía a fuego lento dando lugar al desprendimiento de gases sulfurosos. Hasta 500 toneladas métricas de gases tóxicos/día se enviaban a la atsmósfera. Los gases provocaban una niebla densa y una asfixia general. Pero ninguna muerte oficial. Estas eran disimuladas bajo el triste epígrafe “muerte por falta de vida”. Curiosa forma de camuflar a los asfixiados. Las calcinaciones de mineral al aire libre trajeron también las primeras lluvias ácidas en la historia de España. El resultado era palpable en la Cuenca Minera de Riotinto: cosechas arruinadas y suelos improductivos sin olvidar la corta desmesurada de árboles para provocar la combustión del mineral. El año de los tiros, aquel 1888, pone de acuerdo por primera vez al campesinado, a los caciques tradicionales y a los obreros, en su mayoría anarquistas. Todos luchaban contra el mismo objetivo: la prohibición de los humos. El desenlace de los hechos es de sobra conocido. El Ejército (español) de Pavía cargó, a tiro limpio y bayoneta en mano, contra una multitud que protestaba de forma festiva contra los abusos laborales de los empresarios ingleses y contra la quema de mineral al aire libre. Decenas de muertos (trece, según la versión oficial) y desaparecidos aún hoy sin aclarar.


Ficha técnica


Editorial: Autor-editor

ISBN: 9788460575788

Número de páginas: 116

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 30/11/1998
Plaza de edición: Huelva 1998

Especificaciones del producto



Escrito por RAFAEL MORENO


Rafael Moreno Izquierdo es periodista y profesor universitario. Especialista en periodismo internacional y corresponsal de guerra, es profesor titular de la Universidad Complutense y director académico del Máster Universitario de Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados, así como  profesor invitado de IE University, la Escuela de Guerra y otros centros académicos. Ha trabajado durante más de 20 años en la Agencia EFE en Nueva York y Washington D.C, así como de enviado especial y corresponsal de conflictos en Centroamérica, los Balcanes, Oriente Medio y el Golfo Pérsico. Ahora trabaja como freelance para diversos medios de comunicación como los diarios El País y ABC. Fue galardonado con el Premio al Mejor Corresponsal en el Extranjero en 2001 por el Centro Internacional de Prensa de Madrid por la cobertura de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Premio Defensa 2013 en la categoría de medios de comunicación escritos. Es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense, máster en Administración de Empresas por el Instituto de Empresa y máster en Defensa Nacional por la Universidad Rey Juan Carlos. Es autor de varios libros como Campúa. Viviendo entre fotos (2013) junto a José F. De María Campúa; Fotoperiodistas de Guerra Españoles(2010), con Alfonso Bauluz; y El Servicio Vasco de Información (1936-1943)(2009) en colaboración con Juan Carlos Jiménez de Aberásturi.
Descubre más sobre RAFAEL MORENO
Recibe novedades de RAFAEL MORENO directamente en tu email

Opiniones sobre 1888: EL AÑO DE LOS TIROS


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana