Sinopsis de A CADA CUAL SU CEREBRO. PLASTICIDAD NEURONAL E INCONSCIENTE
Enfrentados desde hace varios lustros, el psicoanálisis y las neurociencias han reclamado cada uno para sí los mejores títulos cuando se intenta proponer una explicación de la conducta humana. Para el primero, las neurociencias son mecanicistas, estáticas y reduccionistas, y en su pretensión de fundar una explicación científica de carácter universal desdeñan la subjetividad y la historia personal; los neurocientíficos, por su parte, reprochan al psicoanálisis su precario andamiaje científico y, en lo más áspero de la confrontación, no vacilan en calificarlo de mitología. Aportes recientes de la neurobiología muestran, empero, cómo la plasticidad de la red neuronal permite la inscripción de la experiencia, de modo tal que los elementos más finos del proceso de transferencia de información entre las neuronas -las sinapsis- sufren una remodelación permanente en función de la experiencia vivida: los mecanismos de plasticidad operan a lo largo de la vida del individuo y determinan de manera significativa su devenir. Escrita en colaboración por un psicoanalista y un neurocientífico, esta obra muestra cómo la cuestión de la huella, eje del fenómeno de la plasticidad, se sitúa claramente en la intersección entre neurociencias y psicoanálisis, lo que permite poner en serie huella sináptica, huella psíquica y significante.
Ficha técnica
Editorial: Katz Editores
ISBN: 9788493518707
Idioma: Castellano
Título original:
À chacun son cerveau. Plasticité neuronale et inconscient
À chacun son cerveau. Plasticité neuronale et inconscient
Número de páginas: 237
Tiempo de lectura:
5h 36m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/11/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Buenos Aires
Colección:
discusiones
discusiones
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por François Ansermet y Pierre Magistretti
(Suiza, 1952) Profesor de psiquiatría del niño y del adolescente en la Facultad de Biología y Medicina de la Universidad de Lausana. Es psicoanalista, especializado en medicina perinatal, particularmente en situaciones de stress y traumatismos precoces. Estudioso de las relaciones entre psicoanálisis y neurociencias, se ha concentrado en los vínculos entre huella psíquica y huella sináptica.
(Suiza, 1952) Estudió en Ginebra y en la Universidad de California, en San Diego, donde obtuvo su doctorado en Biología. Realizó significativas contribuciones sobre el metabolismo de la energía cerebral y descubrió varios mecanismos celulares y moleculares que explican la relación entre la actividad neuronal y el consumo de energía por el cerebro. Esos trabajos tienen una importante derivación en la comprensión del origen de las señales detectadas con las técnicas actuales de proyección de imágenes cerebrales utilizadas en la investigación neurológica y psiquiátrica. En 2002 obtuvo la medalla Emil Kraepelin, concedida por el Instituto Max Planck de Munich.