(Suiza, 1952) Estudió en Ginebra y en la Universidad de California, en San Diego, donde obtuvo su doctorado en Biología. Realizó significativas contribuciones sobre el metabolismo de la energía cerebral y descubrió varios mecanismos celulares y moleculares que explican la relación entre la actividad neuronal y el consumo de energía por el cerebro. Esos trabajos tienen una importante derivación en la comprensión del origen de las señales detectadas con las técnicas actuales de proyección de imágenes cerebrales utilizadas en la investigación neurológica y psiquiátrica. En 2002 obtuvo la medalla Emil Kraepelin, concedida por el Instituto Max Planck de Munich.
Recibe novedades de PIERRE MAGISTRETTI directamente en tu email
¿Por qué, aun cuando puedan elegir entre una puerta que conduce al placer y otra que lleva al displacer, con demasiada frecuencia la mayoría de los seres humanos se precipitan hacia el displacer, pero con la ilusión de estar haciendo lo contrario? De esto, lo sabemos, resulta una acumulación de experiencias desdichadas y repetitivas que desembocan en el malestar, tanto individual como colectivo. ¿Existen fuerzas psíquicas inconscientes que nos impulsan a actuar exactamente a la inversa de lo que queremos, adentrándonos en lo que Freud llamaba el \"más allá del principio del placer\"? ¿Pueden identificarse en el cerebro mecanismos neurobiológicos específicos que nos permitan explicar esta tendencia en el hombre? Según los autores, no se trata de encontrar respuestas unívocas a estos interrogantes, sino de proponer una noción de inconsciente -en la interfaz de las neurociencias y del psicoanálisis- que permita encarar las cuestiones enigmáticas del placer y el displacer
Escrita en colaboración por un psicoanalista y un neurocientífico, esta obra muestra cómo la cuestión de la huella, eje del fenómeno de la plasticidad, se sitúa claramente en la intersección entre neurociencias y psicoanalisis, lo que permite poner en serie huella sinaptica, huella psiquica y significante. Asi, los conceptos psicoanaliticos de inconsciente y de pulsion adquieren una resonancia biologica, y se revelan como fundamentales para el psicoanalisis y para las neurociencias,
Enfrentados desde hace varios lustros, el psicoanálisis y las neurociencias han reclamado cada uno para sí los mejores títulos cuando se intenta proponer una explicación de la conducta humana. Para el primero, las neurociencias son mecanicistas, estaticas y reduccionistas, y en su pretension de fundar una explicacion cientifica de caracter universal desdeñan la subjetividad y la historia personal; los neurocientificos, por su parte, reprochan al psicoanalisis su precario andamiaje cientifico y, en lo mas aspero de la confrontacion, no vacilan en calificarlo de mitologia. Aportes recientes de la neurobiologia muestran, empero, como la plasticidad de la red neuronal permite la inscripcion de la experiencia, de modo tal que los elementos mas finos del proceso de transferencia de informacion entre las neuronas -las sinapsis- sufren una remodelacion permanente en funcion de la experiencia vivida: los mecanismos de plasticidad operan a lo largo de la vida del individuo y determinan de manera significativa su devenir. Escrita en colaboracion por un psicoanalista y un neurocientifico, esta obra muestra como la cuestion de la huella, eje del fenomeno de la plasticidad, se situa claramente en la interseccion entre neurociencias y psicoanalisis, lo que permite poner en serie huella sinaptica, huella psiquica y significante.