Este libro es un ejercicio de pausada y serena escucha. A sus páginas se asoman los esfuerzos de los que intentaron aunar fe y razón: se evoca también a los que, sensibles a la bondad y a la belleza, a la ética y a la estética, indagaron en su vecindad con la religión; sin olvidar el contrapunto fatal de lo bueno y del o bello: el mal. Y hay un capítulo dedicado a los místicos. Sin ellos, la religión se asemejaría a un museo ql que le han robado sus mejores cuadros.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Verbo Divino
ISBN: 9788481692815
Idioma: Castellano
Número de páginas: 440
Tiempo de lectura:
10h 30m
Fecha de lanzamiento: 28/11/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: España
Colección:
Nuevos desafíos
Nuevos desafíos
Alto: 20.0 cm
Ancho: 12.5 cm
Grueso: 12.5 cm
Peso: 398.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Manuel Fraijó
Catedrático emérito de Filosofía de la religión en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es doctor en Filosofía y Teología y miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. Ha desarrollado una notable actividad como conferenciante en el ámbito de la Historia de la filosofía, de la Teología y de la Filosofía de la religión. También ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades de América Latina. Su reflexión gira en torno al hecho religioso en general, con particular atención al cristianismo y a su figura central, Jesús de Nazaret. Especial interés ha dedicado a la relación entre fe y razón. Ha sido decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es autor, en esta misma Editorial, de «Filosofía de la religión. Estudios y textos» (4.ª ed., 2013), «Dios, el mal y otros ensayos» (2.ª ed., 2015), «Avatares de la creencia en Dios» (2016), «El cristianismo. Una aproximación» (3.ª ed., 2019), «Semblanzas de grandes pensadores» (2020), «Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas» (2022) y «Momentos estelares en la historia del pensamiento cristiano. Estudios sobre religión y filosofía» (2024), así como del estudio introductorio a «Variedades de la experiencia religiosa», de W. James (2017).