Sinopsis de AMO A TI: BOSQUEJO DE UNA FELICIDAD EN LA HISTORIA
Luce Irigaray insiste en este libro, que continúa la línea de pensamiento de sus obras anteriores, en la diferencia mas que en la igualdad de los sexos. La igualdad de derechos sería necesaria para que aparezca la verdadera diferencia entre hombres y mujeres, que es mucho más compleja que un simple reparto de roles sociales prefabricados. Aceptar la diferencia significa hacerse cargo de una limitación constitutiva de la identidad. «Yo no soy tú, hombre, yo no soy todo y, en este sentido, no represento una unidad del género humano. El género humano está compuesto de dos géneros y ninguno puede ser el modelo del otro». Gracias al respeto por la diferencia irreductible, hombres y mujeres podemos amarnos, aunque la comunicación implique una manera más indirecta y menos inmediata de relacionarse.
Amo a ti supone una filosofía «que tiene en cuenta» dos sujetos y en la que naturaleza y cultura, mujer y hombre, privado y público, sensibilidad e inteligencia, práctica y teoría, cotidianeidad y trascendencia se intercambian dialécticamente. Del mismo modo, la escritura de Luce Irigaray, en la tradición de Bataille y Bachelard, funde lo filosófico y lo poético.
Ficha técnica
Traductor: Victor Goldstein
Editorial: Icaria
ISBN: 9788474262339
Idioma: Castellano
Número de páginas: 216
Tiempo de lectura:
5h 5m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/1994
Año de edición: 1994
Plaza de edición: Barcelona
Número: 74
Peso: 272.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Luce Irigaray
Bernissat, Bélgica, 1930 Directora de Investigación Filosófica en el Centre National de la Recherche Scientifique, de París, Luce Irigaray es doctora en Filosofía y catedrática de la Universidad Erasmus de Rotterdam, así como lingüista, filóloga, licenciada en psicología y psicoanalista. Hoy es una de las voces clave del pensamiento feminista contemporáneo y su trabajo se centra en la alteridad de los sujetos masculino y femenino —en particular a través de la liberación de una subjetividad femenina—, tema que explora en una variedad de formas literarias, desde lo filosófico a lo científico, lo político y lo poético.