Toda semblanza bio-bibliográfica de Valente nos acerca la conclusión de que fue poeta y ensayista de difícil doma y que su vida perteneció a cuantos lugares acogieron su exilio permanente. La coyuntura de haber nacido en 1929 y ser reconocido con el Premio Adonais en 1954 ha sugerido en muchas ocasiones su vínculo con la promoción del cincuenta o del medio siglo. No obstante, su individualidad literaria ilustra -más allá de coincidencias biográficas y afinidades derivadas de un determinado contexto histórico- una obra abierta que incorpora la tradición literaria peninsular, latinoamericana y europea, sin excluir influencias orientales. Sirva como muestra de ello esta antología que ofrecemos al lector acompañada de las reflexiones de filósofos, lingüistas y poetas. A través primero de un discurso ascético y de un contradiscurso subversivo, la poesía de José Ángel Valente se abocó por el camino de la disolución de los discursos hasta su no discurso actual. Elegías, sátiras, fragmentos y ditirambos jalonan un camino hacia una palabra sin patria que atravesó diferentes estéticas, lugares y lenguas. Claudio Rodríguez Fer La originalidad de Valente radica en situarse en un universo distinto del de la escritura vigente. No es que su poesía se aparte de un estilo dominante, como desviación, reacción o negación de una ''manera'', sino que se sitúa en una órbita distinta, en la de la búsqueda de otra palabra y otra realidad, la de la palabra originaria, ''apócrifa'', oculta, creadora.
Ficha técnica
Editorial: Pre-textos
ISBN: 9788481913378
Idioma: Castellano
Número de páginas: 284
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 22/11/2000
Año de edición: 2000
Plaza de edición: Valencia
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por José Ángel Valente
Nacido en Orense el 25 de abril de 1929. Comienza sus estudios universitarios en Santiago de Compostela en 1947, en la carrera de Derecho, que abandonará más tarde para licenciarse en Filología Románica en Madrid en 1955, con premio extraordinario. En 1955 Valente se traslada a la Universidad de Oxford, donde obtiene el grado de Master of Arts. En esta universidad se dedica a la docencia de español hasta 1958, año en que se traslada a Ginebra. Trabaja como profesor y funcionario de la ONU y de la UNESCO. En 1984 le conceden el Premio Pablo Iglesias, en 1988 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1993 el Premio Nacional de Poesía y en 1998 recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. José Ángel Valente murió el 18 de julio de 2000 en Ginebra, Suiza.