En 1942, tal vez durante el período más tranquilo de su exilio norteamericano, Hernann Broch escribe una confesión del conflicto que ha definido su vida y ha determinado su trabajo, y se lo envía a dos mujeres con las que mantiene relaciones. El texto, conocido con el título de Autobiografía psíquica, mezcla la confidencia más íntima -lo que uno suele llevarse consigo cuando muere-, con la filosofía moral, dejando la desnudez más cruda que jamás haya ofrecido escrito autobiográfico alguno la estructura anímica de su autor.
Una asunción enfermiza de los compromisos en el plano sentimental, familiar y profesional, fruto de un complejo de inferioridad, producto, a su vez, por el desamor de su madre hacia él, y un espartanismo extremo, jalonaron de secuelas físicas y mentales la vida de Broch, según se desprende de este formidable documento. Nada escapa a la expresión casi matemática con que el autor de La muerte de Virgilio exhibe en esta confesión atípica su vida, más interior que exterior; nada escapa a sus frases, que son como ecuaciones que hacen aparecer en la superficie de sus ser los abismos de las emociones secretas. Hannah Arendt se refiere al "imperativo ético" que conformó la "misión" de Hernann Broch en el mundo. Como para honrar esa misión y dar testimonio de sus contratiempos, Broch procede a este autoanálisis, y lo acompaña de una reflexión de un carácter más político, "Autobiografía como programa de trabajo" (1941), que posee una rara vigencia. Este pensamiento político y aquel testimonio "dejan ver por qué su vida tomó ese rumbo y no otro", y permiten leer su obra a una nueva luz.
Ficha técnica
Traductor: Miguel Saenz
Editorial: Losada
ISBN: 9788493291655
Idioma: Castellano
Número de páginas: 224
Tiempo de lectura:
5h 17m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 03/06/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Peso: 240.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Hermann Broch
(Viena, 1886 - New Haven, Estados Unidos, 1951) nació en una familia acomodada de origen judío. Trabajó como ingeniero textil en la fábrica de su padre hasta 1927, cuando la abandonó para estudiar matemáticas, filosofía y física. Conocedor de la vida intelectual de Viena, compartió círculos con Ludwig Wittgenstein, Sigmund Freud o Robert Musil. En estos años publicó su primera gran obra, la trilogía Los sonámbulos (1931-32), así como El valor desconocido (1933). En 1938, tras haber sido detenido por la Gestapo por actividades subversivas, logró huir de Austria y, con la ayuda de su amigo James Joyce, emigró a Estados Unidos, donde fue profesor en la Universidad de Princeton. Cultivó el ensayo y la narrativa, ámbito en el que dejó varias obras capitales de la literatura del siglo xx, como La muerte de Virgilio (1945) o Los inocentes (1950).