Sinopsis de AVILA EN LOS VIAJEROS EXTRANJEROS DEL SIGLO XIX
Para la elaboración del libro, el trío de investigadores consultó 64 obras de viajeros franceses, ingleses, alemanes, italianos y portugueses, optando por no incluir quince de ellas por considerar que era bien poco lo que aportaban. De las 46 fuentes finalmente seleccionadas sólo ocho pertenecen a viajeros arribados a Ávila en la primera mitad del XIX, cuando la única manera de llegar hasta aquí era hollando incómodos e inseguros caminos de herradura, concentrándose las demás a partir de 1862, año clave por ser aquel en el que el ferrocarril llegó a la capital, convirtiéndose en una auténtica revolución para la ciudad.
Ficha técnica
Editorial: Gran Duque de Alba de la Diputacion de Avila
ISBN: 9788496433304
Idioma: Castellano
Número de páginas: 365
Tiempo de lectura:
8h 42m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 12/01/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Es
Número: 80
Especificaciones del producto
Escrito por Pedro García Martín y Juan Antonio Chavarría Vargas
Pedro García Martín es historiador y escritor. Catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, también ha ejercido la docencia en Italia, Finlandia, Portugal, Francia, Rusia, entre otros países. Ha publicado varios libros sobre el mundo rural en la Europa moderna, la Mesta, la formación de Rusia, la Orden de Malta, cruzadas y peregrinaciones, las imágenes populares del Quijote y, sobremanera, la cultura de la España del Siglo de Oro. Como escritor, ha cultivado distintos géneros, como el cuento, la poesía y la novela, de la que «El químico de los Lumière» obtuvo el XII Premio Ciudad de Salamanca. Entre sus ensayos más destacados, se encuentran el libro colectivo «Atlas de literatura universal» (2017) y «El paisaje pintado» (2022) junto con Joaquín González Dorao, los libros de viajes «Paisajes geopoéticos. Viajes por la belleza auténtica y mis pensares» (2018) y «Las andanzas del licenciado Vidriera» (2023). En Punto de Vista Editores ha publicado «Leyendas de los mapas. Una lectura geopoética de la cartografía» (2022).