Sinopsis de CIUDAD, INDIVIDUO Y PSICOLOGIA: FREUD, DETECTIVE PRIVADO
Este libro desarrolla un análisis cultural del psicoanálisis. Ello supone una movilización de las condiciones históricas en que se desenvuelve el individuo (tomando como partida el horno economicus) , hasta constituir los llamados"asuntos psicológicos", ya con la figura del horno psicologicus. En particular, se remueve la sociología histórica, la historia de la vida privada, y la literatura de la época. La tesis es que determinadas condiciones de la vida en la ciudad van a dar lugar a (los) problemas psicológicos. Esto sería a finales del siglo XIX, donde aparece efectivamente la psicología clínica, con Freud a la cabeza. Para entender el peculiar"toque freudiano"de los problemas psicológicos, se hace necesario"ahondar"en el ambiente cultural de Viena Fin-de-Siecle. En esta perspectiva se da cuenta del éxito social del psicoanálisis, aun considerando que sea un contra-modelo de construcción científica y que (todavía) no tenga demostrada su efectividad terapéutica específica. Pero la cuestión es que tal vez sea otra cosa, quizá un mito y un movimiento cultural. En todo caso, el argumento seguido tiene un interés que alcanza la comprensión cultural del"fenómeno psicológico", de manera que podría también convenirle el título de psicología cultural o acaso psicohistoria. No en vano capítulos notables del libro se titulan Psicología cortesana, Psicología burguesa y Psicología modernista.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi
ISBN: 9788432307584
Idioma: Castellano
Número de páginas: 307
Tiempo de lectura:
7h 17m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1992
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Peso: 334.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Marino Pérez Álvarez
Marino Pérez Álvarez es psicólogo, especialista en psicología clínica. Ha ejercido actividad profesional como psicólogo clínico y escolar y ha sido catedrático de psicología de la Universidad de Oviedo hasta 2022. Es miembro de número de la Academia de Psicología de España. Es autor de más de doscientos artículos en revistas especializadas, de más de cincuenta capítulos en libros colectivos y de veinte libros entre textos académicos y ensayos. Sus trabajos se caracterizan por el cruce de fronteras de las ciencias naturales (biología, neurociencia), las ciencias humanas (psicología, psiquiatría, sociología, antropología) y las humanidades (filosofía, historia cultural, literatura). En Ned Ediciones ha publicado: Niñ@s hiper: Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas (en coautoría con Ramón Ubieto, 2018) y Más Aristóteles y menos Concerta®: Las cuatro causas del TDAH (2018).