Sinopsis de CONTRA ABSOLUTOS: CONVERSACIONES CON IGNASI MOERTA
Joan-Carles Melich es una de las voces más singulares del pensamiento catalán de hoy por la originalidad y el rigor de sus análisis y por la forma en que los transmite. Melich es un filósofo, pero tambien un escritor: despliega la misma pasión al desarrollar una idea que al exponerla a traves de la palabra. Cuando expresa su pensamiento, pre ere el fragmento al sistema, el ensayo al tratado, la prosa a la metafísica. Porque valora la estetica de un texto. Porque no desliga la emoción del conocimiento. Porque hace filosofía en diálogo con la tradición literaria tanto o más que con la filosofía academica. Las ideas, las intuiciones, las indagaciones de un pensador, tienen su origen en la biografía. La obra de Melich publicada hasta hoy no contiene demasiados elementos autorreferenciales que permitan insertar sus aportaciones dentro de una determinada trayectoria biográfica. Esto es lo que permite hacer fácilmente el genero de las conversaciones. ¿Por que Joan-Carles Melich estudió filosofía? ¿Que profesores lo marcaron? ¿De dónde sale su investigación sobre la finitud, su distinción entre moral y etica, su valoración sorprendentemente positiva de la noción de mala conciencia? ¿Cómo lee? ¿Cómo escribe? ¿Cómo imparte docencia? En definitiva, ¿en que cree y en que no? ¿Por que su
Ficha técnica
Editorial: Fragmenta Editorial, Sl
ISBN: 9788415518907
Idioma: Castellano
Número de páginas: 200
Tiempo de lectura:
4h 42m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 26/09/2018
Año de edición: 2018
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Fragmentos
Fragmentos
Número: 45
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Peso: 250.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Joan-Carles Mèlich
Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es doctor en Filosofía y Letras por la Universitat Autònoma de Barcelona. En la actualidad ejerce de profesor titular de Filosofía de la Educación en esta misma universidad. Ha publicado, entre otros títulos, Filosofía de la finitud (2002), Ética de la compasión (2010) y Lógica de la crueldad (2014). El escenario de la existencia culmina brillantemente un ciclo de filosofía narrativa inaugurado con La sabiduría de lo incierto (Tusquets Editores, 2019), obra a la que siguió en esta misma colección La fragilidad del mundo, galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2022.