leer_primeras_paginas Leer primeras páginas

CRIMEN Y CASTIGO

(3)

Alianza Editorial - 9788420665658

(3)
Narrativa en bolsillo Narrativa extranjera del XIX al XXI en bolsillo

Sinopsis de CRIMEN Y CASTIGO

Crimen y castigo (1866) es seguramente la obra más lograda de Fiódor Dostoyevski (1821-1881). En esta parábola de transgresión y expiación, las elucubraciones de su protagonista Rodion Raskolnikov -nihilista descarriado por las teorías utilitaristas procedentes de Occidente- en torno al derecho de los hombres extraordinarios a utilizar el asesinato como medio para alcanzar fines superiores confieren al relato su carga ideológica. Sin embargo, los argumentos doctrinales encaminados a justificar la muerte de una vieja prestamista se combinan de forma inextricable con el estudio psicológico del criminal, cuyo forcejeo y desgarro íntimos confieren a la novela sus excepcionales complejidad y hondura.

Traducción de Juan López-Morillas

Ficha técnica


Traductor: Juan López-morillas

Editorial: Alianza Editorial

ISBN: 9788420665658

Idioma: Castellano

Número de páginas: 832
Tiempo de lectura:
19h 59m

Encuadernación: Tapa dura bolsillo

Fecha de lanzamiento: 23/01/2012

Año de edición: 2012

Plaza de edición: Es

Colección:
El libro de bolsillo - Bibliotecas de autor - Biblioteca Dostoyevski

Alto: 18.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Grueso: 3.5 cm
Peso: 633.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Fiódor Dostoievski


Fiódor Dostoievski

Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, hijo de un médico militar. Estudió en un colegio privado de su ciudad natal y en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo. En 1845, su primera novela, Pobre gente, fue saludada con entusiasmo por el influyente crítico Bielinski, aunque no así sus siguientes narraciones. En 1849, su participación en un acto literario prohibido le valió la condena de ocho años de trabajos forzados en Siberia, la mitad de los cuales los cumplió sirviendo en el ejército en Semipalatinsk. De regreso a San Petersburgo en 1859 publicó ese mismo año la novela La aldea de Stepanichkov y sus habitantes. Sus recuerdos de presidio, Memorias de la casa muerta, vieron la luz en forma de libro en 1862. Fundó con su hermano Mijaíl la revista Tiempo y, posteriormente, Época, cuyo fracaso le supuso grandes deudas. La muerte de su hermano y de su esposa el mismo año de 1864, la relación «infernal» con Apolinaria Suslova, la pasión por el juego, un nuevo matrimonio y la pérdida de su hija le llevaron a una vida nómada y trágica, perseguido por acreedores y sujeto a contratos editoriales desesperados. Sin embargo, desde la publicación en 1866 de Crimen y castigo, su prestigio y su influencia fueron centrales en la literatura rusa, y sus novelas posteriores no hicieron sino incrementarlos: El jugador (1867), El idiota (1868), El eterno marido (1870), Los endemoniados (1872), El adolescente (1875) y, especialmente, Los hermanos Karamázov (1879-1880). Sus artículos periodísticos se hallan recogidos en su monumental Diario de un escritor (1876). Dostoievski murió en San Petersburgo en 1881.

Descubre más sobre Fiódor Dostoievski
Recibe novedades de Fiódor Dostoievski directamente en tu email

Opiniones sobre CRIMEN Y CASTIGO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(3) comentarios

5/5

(3)

(0)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

3 opiniones de usuarios


Juan José

23/10/2020

Bolsillo

Una feroz descripción de la vida. Los grandes novelistas siguen siendo los del XIX


Jorge

18/08/2015

Bolsillo

¿Tienen derecho los grandes hombres a vulnerar los derechos de los demás? La trama gira en torno a este tema.


Alejandro

21/07/2014

Bolsillo

No cabe duda que se trata del mejor libro que he leído jamás. Dostoievski realiza con un lenguaje ágil algo inmensamente complejo y transcendente. No son frecuentes las novelas –ni siquiera algunas de las grandes realistas– acabar con la impresión colmada en dos sentidos: tanto satisfacción intelectual como de las pasiones del corazón. Todo ocurre como debiera y, aún así, queda extraordinario. Pareciera que cada proposición se acordara de todas las anteriores y conociera de antemano las siguientes, la armonía es sencillamente insuperable. Destacar a nuestro protagonista, ese intento de übermensch pseudofallido de Nietzsche, al cual aquí se adivina por completo; pero también a esa inolvidable e inmaculada Sonya, a la "humillada y ofendida" Katerina Ivanovna, personaje desgarradamente universal, el diabólico caos psicológico de Svidrigailov, y también al agudísimo Porfiri Petrovich, que mantiene con Rodya el duelo dialéctico más genial que jamás haya leído. El que sienta afinidad hacia las ideas de Nietzsche, o el que se sintiera identificado con Julián Sorel de «Rojo y negro», no puede evitar esta maravilla: aprenderá lo indecible. Saludos.


Ver todas las opiniones (3)

Los libros más vendidos esta semana