De La Monarquía según la Carta (1815) representa una de las más apasionadas defensas de la Carta constitucional otorgada por Luis XVIII a los franceses en 1814.
En su obra, Chateaubriand sustentaba la legitimidad de este documento no sólo frente a la usurpación de Napoleón durante el Imperio de los Cien Días, sino también ante los partidarios de mantener viva la llama de la Revolución Francesa. Pero De la Monarquía según la Carta fue también, y sobre todo, concebida para defender los planteamientos que sostuvieron los ultrarrealistas en el seno de la conocida como chambre introuvable, enfrentada al liberalismo doctrinario.
Bajo tal premisa, Chateaubriand ofreció una particular interpretación del texto constitucional que atendía a su espíritu más que a su letra, y a cuyo amparo pudo defender la implantación en Francia de un sistema parlamentario de gobierno semejante al que existía en la práctica en gran Bretaña.
Frente a la imagen de una rígida división de poderes que había imperado durante la Francia revolucionaria, el poeta romántico vindicó los presupuestos de un moderno sistema parlamentario: un Rey despojado del poder de dirección política, y un Gobierno ligado con el Parlamento y políticamente responsable ante él.
Una interpretación tan vanguardista como perspicaz con la que Chateaubriand consideraba, según él mismo reconocía, que se había ganado por derecho propio un lugar entre los publicistas de su tiempo.
Ficha técnica
Traductor: Anónimo
Editorial: Centro de Estudios Politicos y Constitucionales
ISBN: 9788425916571
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 15/05/2015
Año de edición: 2015
Plaza de edición: Es
Colección:
Clásicos Políticos
Clásicos Políticos
Alto: 21.5 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por François-René de Chateaubriand
François-René de Chateaubriand (Saint-Malo, 1768—París, 1848), uno de los máximos exponentes de la literatura moderna, fue también uno de los personajes políticamente más controvertidos de su tiempo. La fuerza descriptiva de su genio y su lúcida conciencia histórica dieron como fruto, entre otras obras, la vasta apología de El genio del Cristianismo (1802)—con los famosos episodios de René y Atala—, la novela Los nátchez (1826), Las aventuras del último Abencerraje (1826) y las monumentales Memorias de ultratumba (1845-1850), que Acantilado publicó en cartoné en 2005 y en edición de bolsillo en 2007. En esta editorial también han aparecido los ensayos Amor y vejez (Acantilado, 2008) y De Buonaparte y de los Borbones (Acantilado, 2011).