¿Deberían los museos devolver sus mármoles? ¿Es posible «descolonizar» nuestras galerías? La cuestión de descolonizar nuestra relación con el arte que nos rodea está ganando terreno rápidamente. Cada vez hay más conciencia a nivel mundial sobre la sórdida historia que hay detrás de las colecciones de arte, y está empezando a cuestionarse cómo debería ser el futuro de los museos. Desde el arte robado de Wakanda en Black Panther, pasando por el reciente compromiso de Emmanuel Macron con la restitución de obras de arte, hasta el provocador vídeo musical de Beyoncé y Jay Z filmado en el Louvre, la cuestión de descolonizar nuestra relación con el arte que nos rodea está ganando terreno rápidamente.
Ficha técnica
Traductor: Lucía Barahona Lorenzo
Editorial: Capitán Swing Libros
ISBN: 9788412878721
Idioma: Castellano
Número de páginas: 336
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 11/11/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Ensayo
Ensayo
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Alice Procter
Historiadora de la cultura material, licenciada en Historia del Arte y con un máster en Antropología, ambos en la UCL. Tiene siete años de experiencia como guía turística en sitios patrimoniales y galerías, y comisaria de exposiciones, organiza eventos, hace podcasts y escribe cosas bajo el paraguas de The Exhibitionist. Cuando se graduó en 2016 no conseguía trabajo así que empezó un podcast irreverente y de baja tecnología llamado The Exhibitionist, en el que reseñaba galerías y museos con amigos y un terrible ruido de fondo. Esto se convirtió en Uncomfortable Art Tours, visitas guiadas no oficiales que exploran cómo se crearon las principales instituciones con el imperialismo como telón de fondo, explorando el papel que desempeñó el colonialismo en la formación y financiación de las colecciones nacionales. Su trabajo académico se centró en las intersecciones de la práctica artística poscolonial y la cultura material colonial, la narración de historias de colonos, el concepto de blancura en los siglos XVIII y XIX, la curación del trauma histórico y los mitos de la identidad nacional. En su máster investigó los nuevos modos de narrativa disidente en los espacios museísticos.