El presente volumen es el segundo de los tres que integran la obra. Retomando los últimos capítulos de la primera parte, Rothbard examina aspectos tan sustanciales de la producción como son la función empresarial y los precios de factores e ingresos; más adelante, continúa con una serie de reflexiones sobre la problemática derivada de los monopolios en un mercado libre; concluyen el trabajo dos extensos ensayos, el primero de ellos en torno a dinero y poder adquisitivo y el último sobre las «secuelas» del intervencionismo directo en el mercado.* * *En el prólogo a la edición de 1993 de su Man, Economy, and State señala Rothbard la fragmentación o dispersión a que ha llegado la ciencia económica. Parece haberse abandonado la vieja tradición de los Tratados de Economía destinados a la exposición unitaria de los «principios» de esta ciencia, sustituida por una enorme proliferación de monografías y de estudios sobre aspectos particulares. «El hecho real escribe Rothbard es que la economía se ha dividido precisamente porque ya no se considera un edificio sino un cúmulo de partes aisladas.» Y el objetivo que Rothbard se propuso al escribir esta gran obra era, precisamente, «llenar ese enorme y trágico vacío», corregir esa lamentable situación. El Autor desarrolla su trabajo analizando las principales áreas de la ciencia económica, siempre a la luz de unos «principios generales». Y lo hace brillantemente, «en una perspectiva austriaca», y concretamente en el estimulante horizonte abierto por su maestro Ludwig von Mises con su Human Action.Si bien el opus magnum de Mises lleva como subtítulo «Tratado de Economía», en realidad es mucho más que eso. Rothbard confiesa que en Man, Economy, and State «trata de aislar lo económico, llenar los intersticios y explicar detalladamente las implicaciones... de la estructura misiana». Por lo que respecta a ese «aislamiento de lo económico», seguramente esté en lo cierto el profesor Benegas Lynch (h) cuando afirma, en su prólogo del volumen I: «Seguramente, la mayor contribución misiana que ha tomado Rothbard es su concepción de la economía que no se limita a lo estrictamente crematístico, sino que abarca toda la acción humana o praxeología.»
Ficha técnica
Traductor: Norberto Rubén Sedaca (Argentino)
Editorial: Unión Editorial
ISBN: 9788472096226
Idioma: Castellano
Número de páginas: 600
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 15/12/2015
Año de edición: 2013
Plaza de edición: España
Colección:
Clásicos de la Libertad
Clásicos de la Libertad
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.5 cm
Grueso: 3.5 cm
Peso: 1000.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Murray N. Rothbard
Cuando Murray Rothbard escribió Ciencia, Tecnología y Gobierno en 1959, los partidarios del mercado libre tenían que hacer frente a un desafío que aún hoy sigue siendo relevante. En 1957, la Unión Soviética lanzó su satélite Sputnik, derrotando así a los Estados Unidos en la carrera entre los dos países para ser los primeros en el espacio. ¿Demostró esta victoria, o al menos sugirió, la superioridad de la ciencia soviética y de la economía planificada centralizadamente sobre la economía de mercado estadounidense? Los críticos del sistema de libre empresa como John Kenneth Galbraith (uno de los economistas menos apreciados por Rothbard) afirmaron que la investigación y el desarrollo (I+D) científicos requerían la planificación y el control del gobierno. El mercado libre, afirmaban estos críticos, no puede llevar a cabo la cuantiosa investigación que se requiere actualmente. ¿Pudo la empresa privada haber construido la bomba atómica? Hace tiempo que los soviéticos han desaparecido, pero las falacias de los argumentos favorables a la ciencia centralizada siguen hoy vivas. El gasto público en ciencia y tecnología ha aumentado mucho y hoy es mucho mayor de lo que fue en 1959. Este ensayo fue hallado entre los papeles de Rothbard. Pero las circunstancias exactas bajo las cuales fue escrito aún no han visto la luz. Como los lectores pronto descubrirán, su contenido es asombrosamente rico en ideas.