Sinopsis de EL SOL DEL MEMBRILLO (VICTOR ERICE 1992)
En su estreno, el Sol del membrillo no provocó el aplauso unánime de la crítica y el público, pero el tiempo se ha encargado de situar a este film en el lugar que razonablemente le corresponde. Diez años después de su estreno no resulta infrecuente oír o leer que se trata de la mejor película española de la década de los noventa y una de las mejores en el panorama internacional.
El objetivo de la Colección Guías para Ver y Analizar Cine es ofrecer una serie de análisis cinematográficos que resulte útil para amantes del cine en general y al conjunto de la comunidad educativa, en la posible adaptación de estos textos al trabajo en el aula.
Cada análisis sigue una estructura general, común a todos los textos de la Colección, que incluye las siguientes partes: - Presentación de la ficha técnico-artística del film - Introducción de carácter general permite subrayar aquellos aspectos fundamentales que pueden servirnos de ayuda en el visionado crítico de la película. - Breve resumen argumental del film - Análisis de la estructura del film, cuyo valor es meramente operativo para facilitar el análisis textual de la película. - Examen de los recursos expresivos y narrativos del film. Cuya función es provocar una reflexión sobre los recursos, técnicas y aspectos más importantes de la película, a modo de recapitulación general del análisis textual. - Análisis de las principales claves interpretativas de la película. Nos permite reexaminar los estudios monográficos más relevantes sobre la película, e introducir reflexiones propias que pueden contribuir a comprender mejor la riqueza del film estudiado. - Examen del equipo de producción y del equipo artístico participantes en la película. Esta serie de datos generales son incorporados cuando se considera que pueden ayudar a comprender y a explicar la riqueza textual del film. - La bibliografía seleccionada cierra el estudio monográfico de cada película.
Queremos destacar que la producción de estos estudios es fruto de la reflexión y el debate en grupo del equipo formado por: los directores de la colección, el consejo asesor y los autores. Es, precisamente, esta metodología de trabajo, junto con la utilización de un lenguaje claro y didáctico, lo que consigue que el resultado final este indicado tanto para su utilización en todos los niveles educativos como para amantes del cine en general.
José Saborit (Valencia, 1960) es pintor y escritor. Catedrático de Pintura de la Universidad Politécnica de Valencia y académico numerario de la Real Academia de San Carlos de Valencia. Ha realizado, entre otras, las exposiciones Con el aire (Centro de Carmen, Generalitat Valenciana, 2008), Más al Sur (IVAM, 2012), Mientras la luz (O_Lumen, Madrid, 2018), Verano (Jardí Botànic de la Universitat de Valéncia, 2022). Entre sus libros de ensayo destacan Retórica de la pintura (con Alberto Carrere, Cátedra, 2000) y Lo que la pintura da (Pre-Textos, 2018); entre sus libros de poesía se encuentran Flor de sal (Pre-Textos, 2008), La eternidad y un día (Pre-Textos, 2012), La misma savia (XXX Premio de poesía UNICAJA, Pre-Textos 2016), Carta al hijo (Banda Legendaria-Veintiúnversos, 2017) y Con los ojos de nadie (Pre-Textos, 2021). Perspectiva aérea (Pre-Textos 2022), es un diario de pintor que discurre entre la narración, el ensayo y la poesía.