Sinopsis de EPISODIOS NACIONALES QUINTA SERIE: ESPAÑA SIN REY. ESPAÑA TRÁGICA . AMADEO I. LA PRIMERA REPÚBLICA. DE CARTAGO A SAGUNTO. CANOVAS
Como es bien conocido, Galdós no finaliza la última serie de sus Episodios nacionales. Frente a los diez consabidos títulos de anteriores entregas ahora solo contaremos con seis novelas. Tanto por las cartas a Teodosia Gandarias, su amante, en las que va dando buena cuenta del proceso de escritura como por las opiniones de la crítica conocemos que, en estos momentos, don Benito se siente más atraído por la escritura dramática que por la narrativa, a lo que se añaden los problemas de su maltrecha vista (a partir del tercer episodio habrá de escribir al dictado su secretario Pablo Nougués) y la exigencia de tiempo que le implica su compromiso político con la causa republicana.Entre 1908 y 1912 fueron publicados los seis episodios de esta última serie para los que Galdós echa mano tanto de fuentes historiográficas y pictóricas como de su propia memoria, amén de prensa de la época y testimonios orales de personajes que fueron testigos de los acontecimientos narrados.En todos ellos mantiene el concepto de Historia integral que contempla acontecimientos públicos y privados, y alterna lo general con lo particular (como se aprecia por el narrador omnisciente de los dos primeros episodios y en la primera persona de Tito Liviano que dice acerca de la historia: «nos aburriría si al rato no la descalzáramos del coturno para ponerle las zapatillas»).
Ficha técnica
Editorial: Fundación José Antonio de Castro
ISBN: 9788415255659
Idioma: Castellano
Número de páginas: 1348
Tiempo de lectura:
32h 27m
Encuadernación: Encuadernación en tela
Fecha de lanzamiento: 18/05/2020
Año de edición: 2020
Plaza de edición: Es
Colección:
Biblioteca Castro
Biblioteca Castro
Número: 259
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Benito Pérez Galdós
Las Palmas, (1843-1920). Benito Pérez Galdós, novelista y dramaturgo, ha sido considerado uno de los escritores españoles más representativos del siglo XIX. Su estancia en Madrid, donde estudió Derecho, le permitió comenzar a realizar colaboraciones en revistas y frecuentar los ambientes literarios de la época. Sus obras, de un nítido realismo, fueron un reflejo de su preocupación por los problemas políticos y sociales del momento. Gran observador, su genial intuición le permitió plasmar fielmente las atmósferas de los ambientes y los retratos de lugares y de personajes.