Esta antología no abarca la amplitud de temas tratados por la reflexión de Castoriadis, sino que está consagrada a sus escritos más propiamente políticos y recoge tanto aquellos de su etapa político militante como aquellos posteriores, de índole más filosófica, dedicados a la reflexión sobre la autonomía. Desde los intentos de comprensión de la naturaleza de la URSS hasta la elaboración de los principios y condiciones fundamentales para la institución democrática de la sociedad, estos textos muestran los pasos de un pensamiento directamente implicado en la transformación social y en la reflexión sobre los caminos posibles de esa transformación. Con este recorrido por su trayectoria, pretende conciliar las distintas etapas y planos de su pensamiento frente al habitual tratamiento por separado entre el hombre de acción y el pensador.
Ficha técnica
Editorial: Los Libros de la Catarata
ISBN: 9788483192467
Idioma: Castellano
Título original:
978-84-8319-246-7
978-84-8319-246-7
Número de páginas: 157
Tiempo de lectura:
3h 40m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/11/0002
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Clásicos del pensamiento crítico
Clásicos del pensamiento crítico
Alto: 19.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Cornelius Castoriadis
Nació en 1922 en Atenas (Grecia) y falleció el 26 de diciembre de 1997 en París. Se distinguió hasta su muerte por un notable esfuerzo por desarrollar un pensamiento propio y alternativo, tanto en el plano filosófico como en el psicoanalítico y el político. Llegado a Francia tras la guerra mundial -licenciado en Filosofía, Economía y Derecho-, y tras un breve paso por el trotskismo, fundó en 1948 con Claude Lefort la revista Socialisme ou barbarie que, hasta su cierre en 1965, constituyó una referencia para la nueva izquierda antiestalinista emergente en Francia. Tuvo luego especial repercusión la interpretación que de la revuelta del 68 hizo, junto con Edgar Morin y Claude Lefort, en un famoso artículo titulado Mai 68: la brèche. Participó luego en otras revistas (Textures, Libre) y obtuvo un reconocimiento académico indiscutible en laescuela de altos estudios de Ciencias Sociales en París.