Sinopsis de ESPAÑA: SOCIEDAD Y POLITICA EN PERSPECTIVA COMPARADA
En este libro se analiza un amplio conjunto de actitudes y comportamientos sociales y políticos a partir de los resultados de la primera edición de la Encuesta Social Europea (ESE) que se llevó a cabo en España y en otros 20 países más entre septiembre de 2002 y febrero de 2003. La ESE es un estudio apoyado por la Comisión Europea, la Fundación Europea de la Ciencia y, en nuestro país, el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Su carácter bianual y sus exigentes características metodológicas y de diseño hacen de esta encuesta un instrumento excepcional para conocer en profundidad las características de las sociedades europeas y, entre ellas, la española. Los distintos capítulos de España: sociedad y política en perspectiva comparada han sido elaborados por un amplio número de profesores e investigadores de varias universidades españolas y europeas, y presentan un análisis breve pero cuidadoso e informativo de las actitudes, comportamientos y necesidades de la ciudadanía española, situándolos en el contexto de estudios anteriores sobre España y de los resultados obtenidos a partir de la ESE en los restantes países participantes en el estudio.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
ISBN: 9788484562696
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 14/03/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Valencia
Especificaciones del producto
Escrito por MARIANO TORCAL LORIENTE y LAURA MORALES DIEZ DE ULZURRUN
Catedrático de Ciencia Política de la Universitat Pompeu Fabra, director del Research and Expertise Centre for Survey Methodology (RECSM) y profesor adjunto en la Universidad de Denver. Expresidente de la Asociación Mundial de Investigación de Opinión Pública en Latinoamérica (WAPOR-LATAM). Ha publicado numerosos libros en inglés y español, y artículos en las principales revistas internacionales de mayor prestigio y miembro de los consejos de redacción de varias de ellas. Sus trabajos más importantes se han centrado en temas como desafección política, confianza en las instituciones, institucionalización de sistemas de partidos y en comportamiento político.