Sinopsis de HETERODOXOS MEXICANOS: UNA ANTOLOGIA DIALOGADA
Esta obra es una travesura literaria, una divertida rayuela que invita al lector a saltar de década en década, de género en género y de autor en autor a través de los momentos más delirantes de la literatura mexicana del siglo XX. En una época tan amante de homenajes, cánones y mausoleos, el libro propone un paliativo lúdico: una colección de textos extraños, sorprendentes, heterodoxos en el mejor sentido del término. No una antología canónica sino un diálogo descabellado sobre Luis Martín Guzmán y la Remington, Octavio Paz y los mayas, el crack y Pancho Villa, Bárbara Jacobs y Ruum Zape (¿Ruum Zape? El significado de esta hermética frase es uno de los muchos placeres que encierra este libro).
Ficha técnica
Editorial: Fondo de Cultura Economica de España, S.L.
ISBN: 9789681681098
Idioma: Castellano
Número de páginas: 166
Tiempo de lectura:
3h 53m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 03/05/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Mexico
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Ignacio Padilla y Ruben Gallo
Ignadio Padilla nació en Ciudad de México (1968). Realizó estudios de comunicación y literatura, y se doctoró en la Universidad de Salamanca. Es autor de novelas, libros de relatos y novelas para niños. Ha sido galardonado con media docena de premios, como el Premio Alfonso Reyes 1989, Premio Juan Rulfo 1994, y Premio Primavera 2000 por su novela Amphitryon.
Rubén Gallo (México, 1969) es escritor, crítico y profesor en la Universidad de Princeton. Nada en su carrera —licenciatura en Yale y doctorado en Columbia— lo había preparado para afrontar el delirio que viviría durante los seis meses que pasó en La Habana en 2015, una experiencia que transformó profundamente su ser y su escritura y que culminó con la redacción de «Teoría y práctica de La Habana», una crónica personal que es también un análisis cultural de la Cuba de la Transición. Antes de su conversión cubana, publicó libros sobre la Ciudad de México —«México DF, lecturas para paseantes» (2005) y «Las artes de la ciudad» (2012)—, sobre las vanguardias artísticas —«Heterodoxos mexicanos» (2007) y «Máquinas de vanguardia» (2014)— y sobre la recepción de figuras como Sigmund Freud y Marcel Proust en América Latina —«Freud en México» (2013) y «Los latinoamericanos de Proust» (2016)—, además de una «Conversación en Princeton con Mario Vargas Llosa» (2017). Su obra ha sido traducida al inglés, al francés y al italiano.