Sinopsis de HISTORIA DE LA MODA EN ESPAÑA: EL VESTIDO FEMENINO ENTRE 1750 Y 1850
El período de la historia de la moda que recoge este libro es aquel durante el que la ropa en España sufrió una de las más intensas mudanzas hasta conformar un diálogo entre tradición y modernidad que ya no ha dejado de existir hasta nuestros días. Las basquiñas, los cobijos, los alamares o los caireles convivirán a lo largo de los siglos XVIII y XIX con las gasas cristalizadas, el cachemir, las dormilonas o las mangas gigot. El resultado de aquella reunión sería un paisaje singular en el que las españolas ofrecía modelos que oscilaban entre la más antigua tradición, los híbridos castizos y la modernidad europea que los modistros parisinos confeccionaban. Especialemnte atento a los escenarios festivos, desde los antiguos bailes escénicos a los populares, desde los bailes más distinguiendose hasta las verbenas de cuaquier rincón del país, este panorama se desplegaba de una forma homogénea, ofreciendo a quien se asomaba hasta la nación, la imagen de un país que parecía sumido en una intensa transfromación.
Ficha técnica
Editorial: Almuzara
ISBN: 9788492573226
Idioma: Castellano
Número de páginas: 248
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/04/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Córdoba
Colección:
Historia
Historia
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Rocío Plaza Orellana
Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Se doctoró con la tesis: «Los espectáculos escénicos en Sevilla (1795-1825)». Ha dedicado su labor de investigación a la historia de la cultura andaluza de los siglos xviii y xix, especialmente en las temáticas del flamenco, los espectáculos escénicos, la moda y la literatura de viajes. Entre sus publicaciones destacan: El Flamenco y los románticos. Un viaje entre el mito y la realidad (1999); Los bailes españoles en Europa. El espectáculo de los bailes de España en Europa (2013); Los espectáculos escénicos en Sevilla bajo el gobierno de Godoy (1795-1808) (2007); Los caminos de Andalucía. Memoria de los viajeros del siglo xviii (2008); Recuerdos de Viaje. Historia del souvenir en Andalucía (2013), o la edición de la obra de William Jacob, Viajes por el Sur. Cartas escritas entre 1809-1810, editado en el año (2002). En 2018 publicó esta obra sobre el mundo de las cofradías sevillanas, hoy un referente y en 3ª edición, y que ha continuado con su segunda parte: Los orígenes modernos de la Semana Santa de Sevilla, II. Las cofradías en guerra (1808-1820) (2022).