Sinopsis de IRRUMPE LO REAL: NUEVOS PROSAPIENS BREVES
Dentro de la pandemia global, ¿qué es la poesía? Nada que nos cae encima sino que está entre nosotros. ¿Dentro de un acuartelamiento-cuarentena de parte del mundo? No hay beso, no hay manos, no hay abrazo. "Lo que tenemos que saber es que vamos a tener que vivir sin hacer cosas que solíamos hacer". Hay distancia, no hay intercambio, nadie se toca, ni uno a sí mismo. "Y saber que un 80% de nosotros sobrevivirá a esto". La pregunta es por el veinte, por los que integran el veinte. Giran en el aire versiones de lo que se viene pero en la dualidad de "vives o mueres" importan dos: caída del estado económico con su correlativo arrase de la población más vulnerable Ódel parado al indigente, del informal al que usa el tiempo para escribir estoÓ o modificación de la conciencia general Ógobierínos incluidosÓ hacia una sociedad ecosocialista. Pero hay otra muchísimo más dura: el ejemplo de China de una "dictadura humanitaria" de estado centralizado y control poblacional para enfrentar crisis mundiales como la del Covid 19 capitalista, adelanto de una lógica sepulturera que avanza a grandes pasos y que hay que detener a como dé lugar.Eduardo Milán
Ficha técnica
Editorial: Libros de la Resistencia
ISBN: 9788415766674
Idioma: Castellano
Número de páginas: 116
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 21/09/2020
Año de edición: 2020
Plaza de edición: Es
Colección:
Paralajes en octavo
Paralajes en octavo
Número: 12
Alto: 15.0 cm
Ancho: 10.5 cm
Peso: 100.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Eduardo Milán
Eduardo Milán nació en Rivera Uruguay en 1952. Se exilia en México en 1979, donde nacieron sus tres hijos -Leonora, Andrés, Alejandro- y donde vive actualmente con su mujer, Gabriela. La prisión de su padre por causas políticas marca su vida a partir de los 19 años, del mismo modo que la muerte de su madre cuando Milán cumplía año y medio de vida. Su poesía es un intento de equilibrio entre el silencio, el juego y la indignación ante el orden del mundo actual, matizados por una reflexión sobre la posibilidad/imposibilidad de la escritura y el pensamiento poéticos. Ya no es una poesía del exilio sino una poesía del lenguaje exiliado.