Sinopsis de LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA CULTURA ESPAÑOLA
Este libro es el relato fragmentario y crítico, en forma de mosaico, de las interpretaciones y representaciones que desde muy pronto se hicieron de la Guerra de la Independencia. Desde 1808 hasta el presente año existe una continuidad en su consideración como momento histórico de máxima relevancia, como episodio que cambió nuestra historia y sirvió para aglutinar y dar visibilidad a tendencias y fenómenos políticos e ideológicos que estaban latentes al menos desde los años ochenta del siglo XVIII. Por ello, se ha querido atender más a cómo se pensó, interpretó y utilizó la guerra que a cuestiones estrictamente contemporáneas de ella o con ella relacionadas, sin dejar por ello de lado determinados elementos internos o inmediatamente posteriores a los hechos bélicos. Así, tienen cabida en estas páginas cuestiones como la relación entre la disputa ideológica y la construcción de la ciudadanía, la trayectoria del mito colectivo o la figura del «pueblo», como agente o sujeto histórico y político. El objetivo perseguido no es hacer una historia de la Guerra de la Independencia ni de su interpretación, sino favorecer acercamientos diferentes y parciales que propicien análisis novedosos y se centren en disciplinas, aspectos y ámbitos concretos y variados, de modo que se pueda reflexionar sobre cómo los hechos del pasado ,en este caso, los relativos al conflicto armado,cambian de significado según el contexto en que se piensa sobre ellos, según quiénes lo hagan, qué valores defiendan o quieran promocionar y en función del público al que se dirigen.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi
ISBN: 9788432313295
Idioma: Castellano
Número de páginas: 400
Tiempo de lectura:
9h 32m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/04/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Joaquín Álvarez Barrientos
Profesor de investigación del CSIC y presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Premio Leandro Fernández de Moratín y premio de investigación de la Real Sociedad de Menéndez Pelayo, se ocupa de la historia intelectual y cultural española: hombres de letras y República Literaria, intelectuales y políticos, instituciones culturales, literatura popular, historia urbana. Últimamente ha publicado El crimen de la escritura. Una historia de las falsificaciones literarias españolas (2014), Cultura y ciudad. Madrid, del incendio a la maqueta (1701- 1833) (2017), El actor borbónico (1700-1833) (2019) y El astrólogo y su gabinete. Autoría, ciencia y representación en los almanaques del siglo XVIII (2020).