Sinopsis de LA MEMORIA VIVA DE AL ANDALUS: EL AL ANDALUS QUE NOS HABITA
La huella de Al-Ándalus es mucho más profunda y extensa de lo que pudiera parecer con un análisis superficial deltema. La huella más visible es la del patrimonio en forma de palacios, mezquitas convertidas en iglesias, alcazabas,torres, murallas, etc. Para la existencia de este tipo de huella no es necesario que haya habido una continuidadpoblacional, como tampoco es necesaria esa pervivencia para otro de los legados, el científico, que comoconocimiento pasa a formar parte del patrimonio de otras culturas.Pero hay otro tipo de huellas que han pervivido hasta ahora que sí que necesitan para su transmisión a lo largo deltiempo de una pervivencia poblacional, muy difícil pervivencia en muchos casos, sin la cual no se entendería eselegado. Una parte de esa población se adaptó rápido, religiosa y socialmente, a la nueva sociedad conquistadora delsiglo XIII, de la que por cierto, no divergía tanto como pudiera pensarse. Otra parte de la población andalusí, laque decidió seguir conservando su religión musulmana o judía dentro del territorio ya conquistado, tuvo unaadaptación mucho más traumática a raíz de la intransigencia de poderosos sectores de la iglesia católica. De unaforma u otra, una parte importante de la población andalusí siguió habitando el territorio peninsular y, con m
Ficha técnica
Editorial: Almuzara
ISBN: 9788418709838
Idioma: Castellano
Número de páginas: 312
Tiempo de lectura:
7h 25m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/09/2021
Año de edición: 2021
Plaza de edición: Córdoba
Colección:
Al Ándalus
Al Ándalus
Alto: 24.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 486.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco de Borja García Duarte
Investigador especialista en Historia Medieval, sobre todo de la época andalusí, acerca de la que ha publicado diversos trabajos como fue la colaboración en un artículo sobre «La difícil pervivencia demográfica» de la población morisca, publicado en el Tomo II de la Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI (2000). Es autor además de los ensayos Mozárabes en el origen de los reinos cristianos (Almuzara 2017), Memoria viva del Al Ándalus (2021). Es miembro además del Centro de Estudios Históricos de Andalucía (CEHA) con el que publicó un trabajo sobre la emigración andaluza en Cataluña titulado El Ideal de Blas Infante en Cataluña, propuestas para una historia del andalucismo en la emigración (2007). De este interés por la cultura y lengua andaluzas, nació su ensayo sobre La literatura en andaluz, la representación gráfica del andaluz en los textos literarios (2013).