LA MUSICA DEL HAMBRE

(1)

Tusquets Editores S.A. - 9788483831533

(1)
Novela contemporánea Narrativa extranjera

Sinopsis de LA MUSICA DEL HAMBRE

Ethel Brun es hija de un matrimonio de exiliados, el formado por Justine y Alexandre, un hombre apuesto e inquieto que dejó muy joven la isla Mauricio y que, en el alegre París de los años veinte y treinta, se dedica a dilapidar su herencia en negocios poco recomendables. En su infancia, Ethel sólo disfruta durante sus paseos por la ciudad con su tío abuelo, el excéntrico Samuel Soliman, que sueña con vivir en el pabellón de la India francesa construido para la Exposición Colonial. Ya en la adolescencia, Ethel conocerá algo parecido a la amistad de la mano de Xenia, una compañera de colegio, víctima de la Revolución rusa y que vive casi en la pobreza. La existencia de Ethel empieza a tambalearse cuando, en las comidas que su padre ofrece a parientes y conocidos, se repite cada vez más a menudo el nombre de Hitler. Serán las primeras señales de lo que amenaza a la familia Brun: la ruina, la guerra, pero, sobre todo, el hambre. Eso marcará el despertar de la joven Ethel al dolor y al vacío, pero también al amor, en una novela en torno a los orígenes perdidos, durante una época que culminó con un Apocalipsis anunciado.


Ficha técnica


Editorial: Tusquets Editores S.A.

ISBN: 9788483831533

Idioma: Castellano

Número de páginas: 216
Tiempo de lectura:
5h 5m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 01/04/2009

Año de edición: 2009

Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Andanzas
Número: 686
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 1.2 cm
Peso: 288.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Jean-Marie Gustave Le Clézio


Jean-Marie Gustave Le Clézio
J.M.G. (Jean-Marie-Gustave) Le Clézio, uno de los novelistas franceses más celebrados y leídos en su país, nació en Niza en 1940. Realizó sus estudios en Niza y se doctoró en letras por el Collège Littéraire Universitaire. Jamás, desde muy temprana edad, ha dejado de escribir. Ya consagrado con su primera novela, Le procès-verbal —galardonada con el Premio Renaudot—, pero incómodo en la vida cultural parisiense y ajeno a las modas literarias, Le Clézio llevó una existencia nómada entre Asia y América hasta recalar, en 1970, en México. Allí fija su residencia hasta 1992, año en que se traslada a Albuquerque, Nuevo México. Es autor de más de treinta novelas. Gran narrador, capaz de unir armónicamente la trama novelesca con la Historia con mayúsculas, nos ofrece siempre una mirada lúcida y admirada en las «otras» culturas (África, India, América) y las entrelaza con Europa. Merecedor de los prestigiosos premios Renaudot y Paul Morand, en 2008 recibió el premio Nobel de Literatura.
Descubre más sobre Jean-Marie Gustave Le Clézio
Recibe novedades de Jean-Marie Gustave Le Clézio directamente en tu email

Opiniones sobre LA MUSICA DEL HAMBRE


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(1) comentario

3/5

(0)

(0)

(1)

(0)

(0)


Ordenar por:

1 opiniones de usuarios


FRANCISCO CABALLERO TRUJILLO

22/10/2025

Tapa blanda

"La música del hambre" del Jean Marie Gustave Le Clezio 2008, regala una melodía melancólica, triste y nostálgica a la vez, de los tiempos, aquellos, felices que se fueron para no volver dejando el halo liviano de haberlo vivido sin constancia de una plenitud ligera, que se esfumó; de volatilidad y brevedad. Me suena al "Claro de Luna" de Beethoven, al "Aprés la pluie" de Satie, un disco que adoraba e incluía todas sus gymnonopedie. Una partitura que acaricia el alma. Y, sin embargo, la historia nos habla de una familia procedente de los territorios coloniales francesas, la isla de Mauricio, asentada en el París de entreguerras con toda la carga sentimental de su orígen en la piel al que acuden para dibujarlo constantemente. En esta familia vive una niña Ethel que se apoya en su tío abuelo Samuel Solimán que le presta alas para poder levantar el vuelo de un cielo que se va volviendo pesado y gris. También está Xenia, una emigrante rusa que huye del comunismo y se asienta en París viajando sólo con su pobreza y su carestía y que se convertirá en ese amigo idealizado necesario para salir adelante. La ascensión de Hitler, la ocupación de Francia y la llegada de la Guerra con mayúsculas romperán la felicidad de un frágil espejo que no era más que una ilusión y que escondía secretos familiares. El éxodo y la necesidad se instalará en sus vidas y emigrarán al Mediterráneo. El personaje entrañable de Samuel Solimán ofrecía un desarrollo más ambicioso y sólo queda esbozado con trazos gruesos, con un carboncillo ágil y ligero pero no explota Le Clezio todas las posibilidades que encierra. También sobran esas notas fuera de la acción de los nombres y sólo los nombres de las calles parisinas, sin descripción ni ambientación. Aparecen como una lista sin más ni más. Un sinsentido. La novela se lee muy bien pero deja con ganas de más. Se podría haber desarrollado una historia mucho más profunda y con muchas posibilidades. Le Clezio fue premio Nobel de Literatura en 2008. Parece ser que Ethel, la protagonista, tiene mucho de su madre. Una buena lectura breve, pausada y que va calando poco a poco.


Ver todas las opiniones (1)

Los libros más vendidos esta semana