Sinopsis de LA SEDUCCION FREUDIANA 1895-1897. UN ENSAYO DE GENETICA TEXTUAL.
Este ensayo se abre con el comentario de una inquietante fotografía de Freud. Todo lo que sigue es, de alguna forma, un trabajo sobre imágenes. El libro se detiene en un capítulo muy acotado de la historia del pensamiento freudiano: la teoría de la seducción. El autor muestra, en un primer momento, cuán engañoso es el cuadro que los psicoanalistas y los historiadores iconoclastas han querido exponer sobre ese episodio. Unos y otros intentaron traducir a géneros poco felices (melodrama, policial o cine catástrofe) una historia que se resistía a ello.
Por otra parte, en un segundo momento, esta obra se propone dar visibilidad a la dimensión elidida de esa teoría freudiana: ella es sobre todo la narración del precio que paga el sujeto por pertenecer a una familia. Más aún, este ensayo devela que en esos años (1895-1897) Freud no hizo otra cosa que componer distintos guiones que dieran contenido a esa narración. Para ese fin apeló a diversos protagonistas: niñeras, hermanos, niños inocentes, padres, jovencitos incestuosos. Estos múltiples personajes tuvieron su papel en una película que duraría poco.
De ella nos quedan tan solo algunas imágenes: fragmentos de cartas, ciertos pasajes de los escritos, algún que otro esquema dibujado en el margen. En efecto, aquí se propone tratar esos elementos como verdaderos fotogramas, de modo tal que su sentido emerja al reordenarlos en una particular secuencia. Cada uno suscita la aparición del siguiente, y nada se comprendería si alguno de ellos no fuera atendido.
Ficha técnica
Editorial: Letra Viva
ISBN: 9789506494148
Idioma: Castellano
Número de páginas: 158
Tiempo de lectura:
3h 41m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 05/03/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Argentina
Especificaciones del producto
Escrito por Mauro Vallejo
Mauro VALLEJO. Mauro Vallejo (Bahía Blanca, Argentina, 1980) reside en la ciudad de Buenos Aires, es doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata y se desempeña como investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Se ha especializado en la historia de la medicina y de la salud durante la segunda mitad del siglo XIX, con especial foco en la capital argentina. En sus trabajos más recientes ha reconstruido los agentes, los saberes y las prácticas ligados al hipnotismo, el curanderismo y las enfermedades nerviosas en ese centro urbano. Entre sus últimas publicaciones cabe mencionar: "Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires: entre médicos, boticarios y mercaderes (1880- 1900)" (Miño y Dávila, 2021), "Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre: hipnosis y esoterismo en la trama cultural, 1890-1910" (EDUNTREF, 2019), "Cuando la hipnosis cruzó los Andes: magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago" (1880-1920) (Pólvora, 2019; en coautoría con María José Correa Gómez) y "Conde de Das en Buenos Aires (1892-1893): hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino" (Biblos, 2017). En la actualidad ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires. Gracias a becas de organismos nacionales e internacionales, ha realizado estadías de investigación en Berlín (Max Planck Institute for the History of Science e Instituto Ibero-Americano), Barcelona (Centro de Historia de la Ciencia, UAB), París (Université Paris-Ouest- Nanterre-La Défense) y México (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM).