PRÓLOGOPrólogo a la primera ediciónPrólogo a la segunda ediciónAdvertencia a la Tercera ediciónNota para la quinta ediciónLIBRO DE BUEN AMOROración a Dios y plegaria a la Virgen Introducción de prosaInvocación:A Dios / A los oyentes.Gozos de Santa MaríaGozos de SantaPropósito del Libro de Buen Amor:El Buen humor conviene al hombre / Necesidad de comprender la verdadera intención del Libro y fábula de la disputa entre griegos y romanos.De cómo, por naturaleza, humanos y animales desean la compañia del sexo contrario, y de cómo se enamoró el ArciprestePrimera dama: la noble discreta y despechada:La dama cuenta a la mensajera del Arcipreste la fábula del reparto que mandó hacer el león y de la zorra escarmentada / La dama lamenta la vanidad de las promesas de los hombres y cuenta la fábula del parto de los montes. Vanidad de las cosas del mundo y elogio de la mujerSegunda dama: la casquivana Cruz Cruzada:Copla cazurra de Cruz Cruzada.De la constelación y del planeta bajo cuyo influjo nace cada hombre, y veracidad de la astrología:Horóscopo del Hijo del Rey Alcaraz / El Arcipreste nació bajo el signo de Venus / Elogio del amor.Tercera dama: la virtuosa y recogida:Fidelidad de la dama hacia Dios y fábula del perro fiel y el ladrón.De cómo el Amor visitó al Arcipreste y de la disputa que ambos sostuvieron:Comienza el alegato del Arcipreste contra el Amor / Fábula del mozo que quería casar con tres mujeres / Fábula de las ranas que pidieron rey a Júpiter / El Arcipreste acusa al Amor de ser causa de los siete pecados capitales / Codicia. Ejemplo del perro y el trozo de carne reflejado en el agua/ Soberbia. Ejemplo del caballo y el asno / Avaricia. Ejemplo del lobo atragantado con el hueso de cabra, y la grulla / Lujuria. Virgilio vengado y su venganza. Ejemplo del águila y el cazador / Envidia. Ejemplo de la graja que se disfrazó de pavo real / Gula. Ejemplo del león coceado por el caballo al cual quería devorar / Ira. Ejemplo del león que, encolerizado, se suicidó / Pereza. Ejemplo del pleito entre el lobo y la zorra ante el mono, juez de Bujía / Parodia de las Horas Canónicas / Fin de las invectivas del Arcipreste al Amor. Fábula del topo que se fió de la rana / El Amor contesta al Arcipreste y le da consejos / Condiciones que ha de tener la mujer para ser bella / Necesidad de una vieja mensajera y condiciones que ésta ha de tener / Continúa la descripción de la mujer bella / Condiciones que ha de tener el hombre para bien cortejar a las mujeres / El enamorado no ha de ser perezoso. Ejemplo de los dos perezosos que querían casar con la misma mujer / El galán ha de ser un tanto osado / El hombre ha de ser asiduo en el trato con la mujer a quien corteja. Ejemplo del pintor Pitas Payas / El galán ha de ser cortés y generoso. Propiedades que tiene el dinero / Conveniencia de que hombre luzca sus habilidades ante la mujer a quien corteja / El galán no debe amilanarse por las negativas de la dama / El hombre no debe cortejar a la que le sirve de mensajera en amores / Consejos acerca de la sobriedad y buenas costumbres. Ejemplo del monje que, por embriagarse, llegó a cometer grandes delitos / Invectiva contra el vino / Otros consejos del Amor. Gestos y lenguaje, esplendidez, mesura, juego, riñas, vanidad, celos, preferencias, veracidad, discreción, limpieza, serenidad, veleidades y reserva.Cuarta dama: la viuda doña Endrina:El Arcipreste acude a Venus en solicitud de consejo / Consejos de Ven...
Ficha técnica
Editorial: Castalia Ediciones
ISBN: 9788497404983
Idioma: Castellano
Número de páginas: 328
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/02/2012
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Es
Colección:
ODRES NUEVOS, O/N. (nuevo formato)
ODRES NUEVOS, O/N. (nuevo formato)
Número: 002
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Peso: 409.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Se conocen muy pocos datos de la vida de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Debió transcurrir entre el año 1284 y el 1350, es decir, desde la muerte de Alfonso X el Sabio hasta la de Alfonso XI, cuyo reinado coincidiría con la madurez del escritor. Basándose en documentos del Vaticano, del Colegio de España en Bolonia y otros archivos eclesiásticos, algunos eruditos han construido una biografía de Juan Ruiz que resulta muy sugerente, aunque hay que decir que la mayoría de los hechos no están demostrados. Según Emilio Sáez y José Trenchs, Juan Ruiz de Cisneros, nacido en 1295 ó 1296, fue hijo ilegítimo de un noble de Palencia que, junto con su mujer, había caído prisionero de los moros. El mismo Juan Ruiz nacería en el territorio de al-Ándalus, y más concretamente en Alcalá la Real, en la actual provincia de Jaén, a 50 kilómetros de la ciudad de Granada. Siendo todavía niño, fue liberado e inició una carrera eclesiástica auspiciada por su tío paterno, el obispo de Sigüenza. Estudió en Montpellier y viajó probablemente a la corte papal de Aviñón. Tradicionalmente se ha venido hablando incluso de sus desavenencias con el obispo de Toledo, Gil de Albornoz, que provocaron su estancia en prisión.