En 1848, la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo convirtió a miles de mexicanos en extranjeros en su propia tierra. Más de la mitad del territorio mexicano fue absorbido por los Estados Unidos, y su población quedó asimilada dentro de los nacientes estados de California, Nevada, Nuevo México, Texas, etc. Desde ese momento, los llamados chicanos (mexicano-estadounidenses) se suman a las ya engrosadas filas de los segregados raciales de Norteamérica junto a afroamericanos, asiáticos o italoamericanos. La literatura de Rudolfo Anaya, a la que esta obra se aproxima, compone un relato único acerca de lo que significa ser chicano, de lo que implica la lucha por la pervivencia de la idiosincrasia, la historia y los valores propios en medio del conflicto como individuos y como sociedad al que se ven abocados los chicanos en la llamada colonia interna. Son colonia, en tanto que población colonizada por una metrópoli extranjera y con mayor potencial económico, e interna en la medida en que dicha colonización se genera dentro de la propia sociedad norteamericana a la que legalmente pertenecen, se enquista allí y permanece visible hasta nuestros días.
Ficha técnica
Editorial: La Catarata (Asociacion los Libros de La Catarata)
ISBN: 9788490973080
Idioma: Castellano
Número de páginas: 304
Tiempo de lectura:
7h 13m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/04/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: España
Especificaciones del producto
Opiniones sobre LITERATURA CHICANA
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!