He aquí a los bohemios. He aquí a esa tribu de melenudos, de hampones, de hambrientos de vida y esperanza, de navegantes de la Puerta del Sol en busca y captura de un café con leche y media tostada. He aquí a los vencidos, a los proletarios del arte, a los que querían cambiar la vida y la literatura, en sus momentos más dramáticos y más álgidos, en sus necesidades más perentorias. He aquí al gran pícaro Pedro Luis de Gálvez, al increíble don Alfonso Uriarte de Pujana (que se pateaba sus propias obras teatrales), a Vidal y Planas y a tantos otros a quienes la necesidad les llevó por las rutas del ingenio.
Quizá por ello, bohemia y anécdota han ido siempre unidas, hasta confundirse; quizá por ello «los personajes bohemios se perpetúan en la anécdota antes que en el libro».
«Alejandro Sawa era el jefe de aquella familia de bohemios, y el de más auténtico valor literario, aunque tampoco escribía apenas, sino que derrochaba la pedrería coruscante de su imaginación en cafés y tabernas. Su prestigio era sobre todo anecdótico». (Cansinos Assens).Quizá por ello, la mejor antología de la literatura bohemia (por otra parte abundante y valiosa) sean sus anécdotas.
José Esteban (Sigüenza, Guadalajara, 1936) ha repartido su vocación literaria entre la edición, la investigación, la crítica y la novela. Como escritor ha culti...
Ficha técnica
Editorial: Editorial Renacimiento
ISBN: 9788416246595
Idioma: Castellano
Número de páginas: 244
Tiempo de lectura:
5h 46m
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Fecha de lanzamiento: 11/06/2015
Año de edición: 2015
Plaza de edición: Sevilla
Colección:
Los Cuatro Vientos
Los Cuatro Vientos
Número: 89
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 0.1 cm
Peso: 380.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Esteban
(Sigüenza, Guadalajara) ha repartido su vocación literaria entre la edición, la investigación y la crítica literaria y la novela. Escritor disperso, ha cultivado todos los géneros literarios. Como novelista es autor de El himno de Riego (1984), La España peregrina (1984), El año que voló papá (1988), Café Gijón (1996) [literatura reino de cordelia, nº 155] y El crimen de Mazarete (2016) [literatura reino de cordelia, nº 62]. Apasionado galdosiano, ha dedicado al novelista canario varios libros, como La cocina de Galdós (1992). Entre sus títulos ensayísticos figuran también Breviario del cocido (1987) [ensayo de cordelia, nº 3], Vituperio (y algún elogio) de la errata (2001), ¡Judas… Hi de puta! Insultos y animadversión entre españoles (2003), Ventas y mesones en tiempos de Cervantes (2006), La generación del 98 en sus anécdotas (2012), Los amigos españoles de Oscar Wilde (2012) , Diccionario de la Bohemia (2017), Duelos y duelistas españoles (2018) y Los Barrios Bajos de Madrid, según Galdós . En 2011 publicó una edición corregida y aumentada de su clásico Refranero anticlerical y en 2019 aparecieron sus memorias literarias, Ahora que recuerdo.