Se recogen en Mansa chatarra una serie de textos dispersos a lo largo de la obra poética y narrativa de Francisco Ferrer Lerín, así como una veintena de inéditos, cuyo denominador común estriba en la procedencia onírica de su material literario. A la hora de realizar la selección, se ha entendido el espacio onírico como aquél que recoge fundamentalmente las nociones de sueño y ensoñación, según la conocida terminología de Gastón Bachelard; o, si se prefiere, los sueños de día y los sueños de noche, tal como los denominó Borges. No se escribe el sueño, sino la memoria de los sueños, decía también Borges, al tiempo que se preguntaba si la memoria no es asimismo un sueño. Pero, en última instancia, el elemento decisivo sigue siendo la escritura como forma singular de mediación y último eslabón de esa cadena inestable de sueños que se ocupa de cristalizarlos. En los sueños lerinianos, abundan las pesadillas o al menos las situaciones hoscas, inquietantes. Lo monstruoso, el crimen, lo grotesco, las confusiones, transformaciones y desdoblamientos de los personajes, la conciencia del sueño durante el sueño...
Ficha técnica
Editorial: Jekyll & Jill
ISBN: 9788494256516
Idioma: Castellano
Número de páginas: 152
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 28/05/2014
Año de edición: 2014
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco Ferrer Lerín
Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942) es poeta, filólogo, narrador, onirómano, propugnador del arte casual y ornitólogo especializado en grandes rapaces necrófagas. Considerado pionero y fundador del “ala extrema de la escritura novísima”, integrada por Gimferrer, De Azúa y L. M. Panero, entre otros, publicó su primer libro de poesía en 1964, De las condiciones humanas. Consolidó su eminencia el segundo, La hora oval (1971), finalista único del premio Maldoror, cuyo jurado estuvo presidido por Octavio Paz. A finales de los sesenta se trasladó a Jaca como especialista del Centro Pirenaico de Biología Experimental, y su alejamiento durante tres decenios de la vida literaria, que no de la literatura, acabó de fundir esta última en la leyenda de una ceñida e insólita biografía ya desatada, “la que implica el total de mis actos”, según se estipula en uno de sus poemas que propone “dominar el oleaje y el calado de la semántica”. Entre sus diversos reconocimientos, destaca el premio Nacional de la Crítica por su poemario Fámulo (2009). Su prosa, sin solución de continuidad con su poesía, está recogida en un Bestiario, que mereció el premio del Ministerio de Cultura español al libro mejor editado en 2007, en Papur (2008), en la novela Familias como la mía (Tusquets Editores, 2011), en Gingival (2012), en 30 niñas (2014), en Casos completos (2021), así como en las antologías Mansa chatarra (2014) y Besos humanos (2018), entre otros.