MEMORIA DE LA MELANCOLIA (2ª ED.)

(2)

Editorial Renacimiento - 9788418818745

(2)
Estudios literarios Biografías y estudios de escritores

Sinopsis de MEMORIA DE LA MELANCOLIA (2ª ED.)

«Memoria de la melancolía es una autobiografía, pero no sólo eso. Para empezar, su escritura es un verdadero alarde literario, un ejemplo de prosa bella, sofisticada, envolvente y en algunos momentos hipnótica, que a menudo roza los límites de la poesía. [...] No es un ensayo, pero como testimonio histórico, también es una delicia que nos habla al oído y de primera mano del sueño de la República; la modernización sin precedentes de aquella España que puso la cultura en el centro de la acción de Gobierno; la conjura siniestra de los sublevados; la Guerra Civil, las actividades de la Alianza de Intelectuales Antifascistas o la evacuación de algunos de los cuadros míticos del Museo del Prado. [...]». Del Prólogo de Benjamín Prado

Ficha técnica


Prologuista: Benjamín Prado

Editorial: Editorial Renacimiento

ISBN: 9788418818745

Idioma: Castellano

Número de páginas: 480
Tiempo de lectura:
11h 28m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 13/12/2021

Año de edición: 2021

Plaza de edición: Sevilla

Colección:
Otros títulos - Biblioteca María Teresa León

Número: 1
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 706.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por María Teresa León


María Teresa León
María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903-Madrid, 13 de diciembre de 1988). Autora de una treintena de obras literarias, muchas de ellas inéditas en nuestro país, comenzó publicando en el Diario de Burgos a los 19 años. Sobrina de María Goyri (la primera doctora en Filosofía y Letras en España) y Ramón Menéndez Pidal, mostró un gran interés y aptitudes por la literatura desde una edad muy temprana así como un fuerte compromiso político, que le hizo viajar a la Rusia de Stalin en varias ocasiones junto a su segundo marido el poeta Rafael Alberti así como fundar las revistas Octubre en 1933 y El Mono Azul en el 36. Durante la guerra civil ejerció de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, centrándose en la protección de los cuadros del Museo del Prado trasladándolos a Valencia y en la promoción cultural, especialmente a través del teatro, asumiendo el puesto de subdirectora del Consejo Central del Teatro y llevando a cabo la dramaturgia, dirección e incluso interpretación de numerosas obras durante la contienda. Tras la guerra se exilió en Orán, Francia, en Argentina durante más de 20 años y finalmente en Roma antes de regresar, por fin, a España cuando se instauró la democracia. A lo largo de su vida, aparte de los ya citados artículos periodísticos cultivó la novela, el teatro, el ensayo, los cuentos, la poesía, las biografías de personajes célebres como Miguel de Cervantes o Jimena Díaz de Vivar, guiones cinematográficos y nos dejó unas de las memorias más inolvidables y aclamadas de nuestra literatura. Y, a pesar de ello, a pesar de ocupar su lugar en la historia de la literatura española por méritos propios, sigue estando a la sombra de Rafael Alberti. Por eso mismo esta colección nace con el firme propósito de hacer justicia y enmendar ese error. Toda mujer merece un cuarto propio, como dijo Virginia Woolf y María Teresa León merece, además y por supuesto, su propia biblioteca. [Ch.L.]
Descubre más sobre María Teresa León
Recibe novedades de María Teresa León directamente en tu email

Opiniones sobre MEMORIA DE LA MELANCOLIA (2ª ED.)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(2) comentarios

5/5

(2)

(0)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

2 opiniones de usuarios


juan carlos

07/04/2025

Tapa blanda

Me ha encantado.


ALBERTO

18/11/2024

Tapa blanda

A MARÍA TERESA LEÓN Memoria de la melancolía Hay en tus ojos una mirada de melancolía, y en tus palabras una “enfermedad incurable”, la de escribir, decidida a todo, pero no dispuesta a aguantar la falta de libertad ni las injusticias. Tuviste que huir y, aun así, te enfrentaste a los que te expulsaban y te llevabas la parte de España que aquí no te permitían. Perteneciste a tus ideas y a tus amigos, te entregaste al teatro y a la poesía, te emocionaste, junto a Rafael, en una historia que nunca se termina. La aurora de cada mañana eras tú misma. Abriste todas tus casas, tus ventanas y tu sonrisa, a la libertad, a la amistad, al futuro, dejaste fuera las injurias, las amenazas, las injusticias. Tus versos son lluvia fertilizante, y cantabas para neutralizar el sonido de las bombas, hacías, de esa manera, tu propia guerrilla. Conciencia política, humanidad sin medida, tantos recuerdos y vivencias en tu corazón, que acabaste perdida. Pero nosotros te encontramos como si no te hubieras ido nunca, contra viento y marea, en el olvidado rincón de estas memorias en el que nos hablas de la República. De aquí para allá, sin deshacer la maleta, con todos los libros leídos, con toda la pena por una patria con una historia cainita. Si Rafael fue Marinero en tierra, tú fuiste la tierra misma, y ni dictadores ni traidores pueden destruirla. Tu verso en voz alta, tu llanto escondido, tu generosidad y entrega, nadie habla si tú nos cuentas aquellos días. Tus cuartillas han volado hasta mis manos y ahora comprendo que, para ti, no hay diferencias entre vivir y escribir. Eres “una historia de la que conozco el fin”, por eso te mantienes viva. Alberto Morate


Ver todas las opiniones (2)

Los libros más vendidos esta semana