Hace tiempo que tanto la antropología como la historia de la cultura escrita o la lingüística vienen llamando la atención sobre los usos más comunes y ordinarios de la razón gráfica. En lo que concierne a las es-crituras cotidianas en su dimensión educativa, su constitución como objeto de interés historiográfico tiene mucho que ver tanto con la importancia que les han asignado algunas corrientes pedagógicas como con el acercamiento entre la historia de la cultura escrita y la historia de la educación. En esa perspectiva, este libro se detiene expresamente en las actividades de escritura desplegadas cotidianamente en diversos contextos educativos, sobre todo en las efectuadas a mano por quienes dan sus primeros pasos en el mundo de la cultura escrita, ya sea en escuelas primarias o en espacios extraescolares, a edades tempranas o en plena madurez, pero sin por ello descuidar otras prácticas realizadas en centros de enseñanza secundaria e incluso universitaria. Exámenes, cuadernos escolares, grafitis, diarios, agendas y cartas son, principalmente, las modalidades escritas que se asoman a estas páginas con el fin de profundizar en los usos y significados dados a la escritura en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Trea, S.L.
ISBN: 9788497043663
Idioma: Castellano
Número de páginas: 516
Tiempo de lectura:
12h 20m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/08/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Gijon
Colección:
Biblioteconomía y Administración Cultural
Biblioteconomía y Administración Cultural
Serie/Saga: Historia de la Cultura Escrita
Número: 187
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas
Antonio CASTILLO GÓMEZ. Antonio Castillo Gómez (Moral de Calatrava, Ciudad Real, 1963) es catedrático de Ciencias y técnicas Historiográficas en la Universidad de Alcalá, donde dirige el grupo de investigación Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA) y el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre la Cultura Escrita (SIECE). Ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades europeas e iberoamericanas. Es especialista en Historia Social de la Cultura Escrita, con particular atención a los siglos XVI y XVII. De entre sus libros destacan Escrituras y escribientes: prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento (1997), con el que obtuvo el Premio Internacional Agustín Millares Carlo de Investigación en Humanidades; Entre la pluma y la pared: una historia social de la escritura en los Siglos de Oro (2006); y Leer y oír leer: estudios sobre la lectura en los Siglos de Oro (2016). Algunos de sus trabajos se han traducido al italiano, inglés, francés, portugués y catalán. De 2005 a 2010 dirigió la revista internacional Cultura escrita & sociedad.
Verónica Sierra Blas, doctora en Historia y profesora en la Universidad de Alcalá, coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP), y es miembro del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización). Ha sido la coordinadora-editora de la revista internacional Cultura Escrita & Sociedad, y actualmente es la comisaria de la exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra y la directora del archivo de la Fundación Antonio Machado de Collioure. Su línea principal de investigación se centra en el estudio de las prácticas sociales de la escritura y de la lectura en la Edad Contemporánea, habiéndose ocupado especialmente de la correspondencia. De entre sus obras destacan: Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (2003) y Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil (2009).