Este libro es fruto de la conjunción entre experiencia pastoral intensa y reflexión teológica de primera mano en una misma persona. En el marco de una visión eclesial de conjunto, el autor reflexiona sobre la situación espiritual de la sociedad española actual, después de los profundos cambios culturales y políticos de estos últimos decenios. Las más recientes necesidades pastorales a las que tiene que enfrentarse la Iglesia española encajan perfectamente en el concepto de nueva evangelización lanzado como consigna pastoral por el papa Juan Pablo II para la Iglesia universal. No es un libro dominado por la nostalgia. Más bien lo que hay en él es el deseo de ver con claridad por donde ande ir los nuevos caminos de la Iglesia y de los católicos españoles en una sociedad profundamente distinta de la de hace tan solo 15 o 20 años. ¿Cuál va ser el futuro de la Iglesia católica en España? ¿Cuáles tienen que ser las prioridades pastorales de la Iglesia española en los umbrales del nuevo milenio? ¿Cuál tiene que ser el estilo y las características de los católicos españoles en los años futuros? ¿Cómo debemos actuar los católicos para ser capaces de transmitir el tesoro de la fe a las nuevas generaciones? ¿Y cómo hacernos capaces de enriquecer el patrimonio cultural español con las creaciones culturales que nacen de la f...
Ficha técnica
Editorial: Encuentro
ISBN: 9788474902679
Número de páginas: 304
Fecha de lanzamiento: 01/01/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: España
Colección:
Ensayo
Ensayo
Número: 65
Peso: 400.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Fernando Sebastián Aguilar
Monseñor Fernando Sebastián Aguilar, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, nació en Calatayud, provincia de Zaragoza, el 14 de diciembre de 1929. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de su ciudad natal. Ingresó en la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos) en Vic en 1945. Profesó en ella el 8 de septiembre de 1946. Terminados los estudios filosóficos y teológicos en los Seminarios propios de la Congregación, en Solsona y Valls respectivamente, fue ordenado sacerdote en Valls el 28 de junio de 1953 por el Cardenal Arriba y Castro. Inmediatamente después fue a Roma a especializarse en Teología. Cursa dos años en el entonces Pontificio Ateneo «Angelicum» y obtiene el doctorado en Teología con la máxima calificación con una tesis sobre la Maternidad divina de María. En 1956 amplía estudios en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y en ella sigue cursos sobre filosofía contemporánea, teología fundamental, teología y pastoral de los sacramentos. A partir de 1956 su principal ocupación ha sido la docencia en Teología. Ha enseñado esta disciplina ininterrumpidamente en los Seminarios Claretianos de Valls, Salamanca y Roma. En 1967 comienza su labor docente en la Universidad Pontificia de Salamanca. En 1970 fue Decano de la Facultad de Teología de esa Universidad salmantina. En septiembre de 1971 fue nombrado Rector de la Universidad para un mandato de cuatro años, al final de los cuales fue reelegido casi únicamente por el Claustro Universitario para un segundo cuatrienio, que concluyó el 17 de julio de 1979. Como Rector trabajó intensamente en la consolidación y desarrollo de la Universidad. En estos años la Universidad vio triplicar el número de sus alumnos y alcanzó un notable prestigio, tanto en el campo de las ciencias teológicas como en el de las humanísticas. El estudio y la enseñanza de la Teología no ha sido nunca para D. Fernando Sebastián una cuestión de despacho o de laboratorio. La comprendía como una forma de revisar y enriquecer la vida de la Iglesia y de abrir la cultura y la vida de los hombres a las dimensiones y perspectivas de la vida espiritual, moral y religiosa. En 1966, junto con varios compañeros y amigos, funda la revista Iglesia Viva, dedicada a la difusión de la doctrina del Vaticano II en España, y al análisis de los problemas específicos de la Iglesia y la sociedad española desde una perspectiva cristiana y crítica. Fue director de esta revista hasta 1971. Anteriormente había sido miembro de la Sociedad Mariológica Española (1959) y director de la revista Ephemerides Mariologicae (1966). Sus abundantes escritos tienen la coherencia de una fuente y profunda formación teológica con una incansable preocupación por llegar a los problemas concretos de la vida de los creyentes de la comunidad cristiana, de la sociedad de los hombres. Llevado de estas preocupaciones ha escrito sobre teología pastoral de los sacramentos, comprensión teológica y renovación del ministerio sacerdotal, comprensión teológica y renovación de la vida religiosa, sobre los problemas teológicos y prácticos del ministerio sacerdotal, discernimiento teológico de la secularidad y la secularización, relaciones entre la Iglesia y la sociedad humana, entre la fe y la cultura, entre la fe y la política, el descubrimiento de Dios dentro de la vocación intelectual, la teología y antropología de la fe cristiana...