Sinopsis de OBRAS DE ANTONIO GRAMSCI 5: CUADERNOS DE LA CARCEL: PASADO Y PRES ENTE (2ª ED.)
Gramsci escribe de muchos temas que tanto en la década de los años 20 como en la actualidad resultan de suma importancia no sólo para el momento histórico, sino también para la epistemología y la metodología del pensamiento dialéctico del materialismo. Multitud de ideas pueden leerse, aunque sólo esbozadas, en los apartados de este grupo de cuadernos. Y, dentro de este material, es preciso destacar la crítica al oportunismo y al extremismo, dos graves desviaciones que azotaban al Partido Comunista Italiano hacia esos años, en contra de los cuales Gramsci proponía el máximo apego a la racionalidad.
Ficha técnica
Editorial: Casa Juan Pablos
ISBN: 9789686454031
Idioma: Castellano
Número de páginas: 294
Tiempo de lectura:
6h 59m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/02/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Mexico
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Antonio Gramsci
Antonio Gramsci (Ales, Cagliari 1891 – Roma 1937). Llegado a Turín con una beca de estudios desde la postergada Italia meridional, se formó durante algunos años en filología en la universidad, pero durante la Primera Guerra Mundial pasó a dedicarse exclusivamente al periodismo y, sobre todo a la política, primero en las filas del socialismo y más tarde en las del comunismo. Empieza su actividad como redactor en 1916, en el semanario de la sección socialista de Turín Il Grido del Popolo y en Avanti! De 1919 a 1920 es secretario de redacción del semanario L’Ordine nuovo y participa en el movimiento de los consejos de fábrica de Turín. En enero de 1921 se convierte en uno de los cofundadores del Partido Comunista Italiano, del que será nombrado secretario general en 1924. Dos años antes, conoce a la que será su mujer, Julia Schucht, en un viaje a Moscú como representante del partido italiano en el ejecutivo de la Internacional comunista. Elegido como miembro del Parlamento en abril de 1924, es arrestado en noviembre de 1926, coincidiendo con la prohibición de todos los partidos de la oposición por el régimen fascista. Es condenado por el Tribunal Especial a veinte años de prisión. Sus reflexiones de esos años se han reunido en sus Cuadernos de la cárcel. Muere pocos días después de ser liberado, tras una larga enfermedad testimoniada en sus Cartas desde la cárcel.