En la decada de los 70, la escena artística española (al tiempo que en Occidente se hablaba de "retorno de la pintura") contempló la aparición de un grupo de creadores y escritores de arte que defendían la necesidad de una pintura "culta y placentera, compleja y gozosa" al decir de uno de ellos. Postulaban un cambio de epoca frente al informalismo, los realismos (políticos o no) y las prácticas conceptuales que habían prescindido de la pintura. Exhibían unas referencias culturales cosmopolitas y novedosas en el país, pero no consiguieron ocupar el sistema del arte, seguramente por el crecimiento de la industria cultural que tuvo lugar en los primeros años de la transición democrática y por la atención del Estado a otras manifestaciones artísticas. Julián Díaz Sánchez indaga en este brillante ensayo las razones de ese enigmático olvido a traves de los textos críticos que se generaron en torno a artistas como Carlos Alcolea, Rafael Perez Mínguez, Guillermo Perez Villalta o Luis Gordillo (pertenecientes a la Nueva Figuración Madrileña), por un lado, y a Jose Manuel Broto, Xavier Grau, Federico Jimenez Losantos, Javier Rubio y Gonzalo Tena (integrantes del grupo Trama), por otro.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Cátedra
ISBN: 9788437648897
Idioma: Castellano
Número de páginas: 224
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/04/2025
Año de edición: 2025
Plaza de edición: Es
Colección:
Cuadernos Arte Cátedra
Cuadernos Arte Cátedra
Alto: 16.5 cm
Ancho: 12.5 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 214.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Julián Díaz Sánchez
Julián Díaz Sánchez es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha. Le interesan los procesos de canonización de las obras de arte, la crítica, las políticas artísticas y la construcción de la historia del arte. Ha colaborado en revistas como Cultura Moderna, Papers d’art, Archivo Español de Arte y en catálogos de exposición como Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica (2007), Los esquizos de Madrid (2009), Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953 (2016), L’Art basque en resistence. GAUR, 1966 (2018) y Madrid, musa de las artes (2018). Autor, entre otros trabajos, de Políticas, poéticas y prácticas artísticas (Madrid, 2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (Madrid, 2013).