«En mi vida he conocido muchas guerras», escribió Joyce Lussu (1912-1998). Figura eminente de la Resistencia antifascista italiana, poeta y escritora, rebelde y feminista, en estas páginas evoca sus recuerdos de adolescencia y juventud durante el periodo de entreguerras, su participación en la guerra contra nazis y fascistas en la década de 1940, así como su militancia en el movimiento por la paz y su compromiso con la lucha anticolonial de los países del Sur.
La historia narrada por Lussu se encuentra en la intersección entre la escritura autobiográfica feminista y la historia popular. Interpelaba a los movimientos feministas sobre un punto que ella considera crucial: ¿Pueden las mujeres alcanzar la igualdad e influir en favor de la paz si no se implican en igualdad de condiciones con los hombres cuando estalla un conflicto armado?
Publicado en 1978, Partisana. Memorias feministas sobre la paz y la guerra recorre todo el siglo XX para tratar de hacernos comprender el peso que la guerra tiene en nuestras vidas, y para hallar una respuesta a la pregunta: ¿Es posible liberarse de la guerra desde una perspectiva femenina y feminista?«Lo personal es político, dicen con razón las feministas de hoy. El problema consiste precisamente en politizar e historizar esta cuestión. La vida personal de las mujeres ha estado determinada por la sucesión de guerras, por el uso de las armas, aunque generalmente hayan estado en manos de otros. ¿Queremos intentar hablar de nosotras mismas teniendo en cuenta este factor esencial? ¿Escribir nuestras memorias recordando que la verdadera violación, la mayor violencia que la humanidad se ve obligada a sufrir es precisamente la aceptación, activa o pasiva, de la guerra con todos y cada uno de sus apéndices y ramificaciones?».