Sinopsis de PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA ; LA MUJER DE PERIBAÑEZ
Peribáñez y el Comendador de Ocaña es posiblemente la muestra más lograda de esa serie de dramas en tomo a los abusos de poder por parte de nobles poco escrupulosos. En ella Lope no sólo presenta una deliciosa fábula de amor y honor, sino que refleja con mano maestra el mundo campesino de Castilla la Nueva con sus labores, aperos, fiestas, bailes, costumbres... La realidad cotidiana, intrahistórica, se introduce en la escena. Lope, junto al drama de los protagonistas, recoge los más hondos latidos del corazón humano cuya expresión son viejos mitos y ritos de raíces precristianas. Ensaya, además, con singular fortuna un lirismo originalísimo cuya fuente de inspiración es el entorno natural en que se desarrolla la acción y cuyo cauce es el ágil octosílabo español. Como contrapunto al drama de Lope, presentamos una reelaboración del mismo desde las coordenadas y estructuras propias de la segunda generación barroca. La mujer de Peribáñez es una comedia calderoniana en la que encontraremos ecos del lirismo de Lope y una estructura dramática más sólida y trabajada.
Ficha técnica
Editorial: Ppu - Promociones y Publicaciones Universitarias
ISBN: 9788476654101
Idioma: Castellano
Número de páginas: 400
Tiempo de lectura:
9h 32m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/1988
Año de edición: 1988
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 20.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Félix Lope de Vega y Carpio
Madrid, (1562-1635). Félix Lope de Vega y Carpio, poeta, novelista y dramaturgo, vivió su infancia en Sevilla y estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Afincado en Valencia tras sufrir destierro en Madrid por los contenidos de unos libelos por él escritos, Lope cultivó todos los géneros literarios vigentes en su tiempo con gran éxito y profusión. La gran parte de sus obras están inspiradas en leyendas y en ellas, la acción domina por encima del contenido moral y filosófico. Sus composiciones rompieron con el teatro renacentista clásico, gracias al uso de la polimetría y al empleo de un lenguaje accesible al pueblo, creando un estilo propio que ha tenido una innegable influencia en la literatura española.