Sinopsis de PODER Y CONFLICTO: ENSAYOS SOBRE CARL SCHMITT
Este libro quiere situar al ideólogo Carl Schmitt en las coordenadas filosóficas sin las cuales el rumbo de su escritura parecerá errático. Éstas son las de Hegel, Nietzsche, Weber, Freud y Heidegger. Desde luego, no se aspira a identificar lo que cada uno de estos pensadores aportó a Schmitt, se trata más bien de identificar el diálogo sesgado e instrumental que Schmitt mantiene con todos ellos, lo que recuerda y lo que olvida de sus propuestas, para así dotar de sentido a su época, su obra y su decisión incondicional a favor de la razón de Estado prusiana. En medio de este terreno filosófico, preso de su recepción, Schmitt construyó un taller filosófico imaginario que, llegado el caso, no sólo no le impidió distanciarse del nazismo, sino que le obligó a colaborar con el tirano. En cierto modo, la alegoría de Benito Cereno se puede aplicar a su figura y persona, como él mismo sugirió, siempre que se convenga que era prisionero de sí mismo, de su daìmon, y no de un mágico poder. En este sentido, es el mejor testigo del descarrío de la intelectualidad europea que decidió olvidar a Kant y privar la política de toda base normativa. Este libro desea mostrar la ingente capacidad de producir conflicto que alberga un poder desligado de toda norma.
Ficha técnica
Editorial: Biblioteca Nueva
ISBN: 9788497428453
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/11/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Madrid
Especificaciones del producto
Escrito por José Luis Villacañas Berlanga
José Luis Villacañas Berlanga (Úbeda, 1955) es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de una década ha dirigido el Departamento que hoy se llama de Filosofía y Sociedad. Su obra tiene tres grandes ejes. Primero, la historia intelectual hispana, que despliega en la serie Inteligencia hispana, ideas en el tiempo, de la que se han editado ya cinco volúmenes. Segundo, la historia imperial de occidente, que ha abordado en dos obras, Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana (2016), dedicada a la crisis del imperio romano, e Imperio, Reforma y Modernidad, en tres volúmenes dedicados a las figuras de Lutero, Carlos V y Calvino y su participación en la crisis moderna (2018, 2019 y en prensa). El tercer eje es la evolución de la filosofía alemana, desde Kant a Blumenberg, pasando por el idealismo alemán, el irracionalismo, Max Weber y el periodo de Weimar, con múltiples publicaciones en este campo. En la actualidad trabaja en el tercer momento imperial, el decisivo para explicar el presente, la irrupción del II Reich alemán y las reacciones filosóficas al mismo, desde Nietzsche, Max Weber y Freud.