Publicado en 1784, ¿Qué es la Ilustración? es uno de los textos fundamentales para comprender el llamado «Siglo de las Luces», así como la corriente intelectual que habría de convertirse en uno de los pilares del mundo moderno. En él Immanuel Kant (1724-1804) hizo frente al fanatismo y la superstición, realizando la propuesta de que cada cual ha de acostumbrarse a pensar por sí mismo, según su propia razón, sin aferrarse puerilmente a la cómoda tutela de los prejuicios y dogmas del momento. El volumen, prologado y editado por Roberto Rodríguez Aramayo, recoge asimismo otros textos de Kant que iluminan su filosofía de la historia, sus concepciones morales y su pensamiento político, como son Idea para una historia universal en clave cosmopolita (1784) y Teoría y práctica (1793). Otras obras de Kant en esta misma colección: Crítica de la razón práctica (H 4411), Fundamentación para una metafísica de las costumbres (H 4430), El conflicto de las Facultades (H 4441), Sobre la paz perpetua (H 4432), La Religión dentro de los límites de la mera razón (H 4427).
Ficha técnica
Traductor: Roberto Rodríguez Aramayo, Pérez Ló
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 9788420657165
Idioma: Castellano
Número de páginas: 256
Tiempo de lectura:
6h 3m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 16/04/2004
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Madrid
Colección:
El Libro de Bolsillo
El Libro de Bolsillo
Número: 4455
Peso: 188.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Immanuel Kant
Königsberg, (1724-1804). Immanuel Kant vivió prácticamente por entero su existencia en su ciudad natal. Estudiante de teología, pronto se introdujo en la filosofía racionalista y en la ciencia natural. La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. En el pensamiento de Kant se distinguen varias etapas: la precrítica, caracterizada por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton; la crítica, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; y una final en la que Kant trató de unificar ambas críticas estudiando el llamado goce estético y su finalidad en el campo de la naturaleza.