Sinopsis de ¿QUE FUE DE LA NIÑA BONITA? LA EXPERIENCIA REPUBLICANA EN LA NARR ATIVA (1937-2021)
La obra que aquí se presenta aborda el estudio de la II República española a traves de un acercamiento a los discursos novelados sobre la experiencia republicana pergeñados desde la guerra civil hasta nuestros días. Su propósito es indagar el papel desempeñado por la narrativa y la historiografía literaria en la configuración del significado de la primera democracia española y, con el, de nuestro presente. Se trata de ofrecer una visión panorámica de la evolución de un denso, "hojaldrado" y casi secular "conflicto de interpretaciones", por medio del análisis de un mosaico de historias de la II República que contribuya a la mejor comprensión de los discursos sobre la II República en la historia. Esta Historia de las historias de la II República examina la dialectica entre las, a su vez, internamente plurales, historias filorrepublicanas y antirrepublicanas de la II República. Y analiza las grandes controversias sostenidas en el seno de la historiografía literaria en torno a la definición del lugar de los "cuatro puntos cardinales" de la historia española reciente –la II República, el franquismo, el exilio y la transición– en la construcción de la modernidad política y cultural. Pretende dar cuenta de los usos políticos subyacentes a dichos discursos y l
Ficha técnica
Editorial: Genueve Ediciones0
ISBN: 9788418452154
Idioma: Castellano
Número de páginas: 564
Tiempo de lectura:
13h 30m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 18/10/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: España
Colección:
Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Sociales y Humanidades
Número: 33
Peso: 1100.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Rebeca Rodríguez Hoz
Hijo de vencedores que tomó el camino de la disidencia antifranquista al descubrir, desde su puesto de traductor de la UNESCO en París, el pensamiento y la praxis de la noviolencia. Fue pionero en su introducción en España a través del lanzamiento de diversas campañas en favor de la democracia y los derechos políticos y civiles: la “novela-programa” Los encartelados (1968), la siembra de la semilla del movimiento por la objeción de conciencia o las llamadas a la solución del problema gibraltareño a través de los saltos de la verja fronteriza.