Sinopsis de RECIBIR LA LIBERTAD DOS PROPUESTAS DE FUNDAMENTACION TEOLOGIA...
¿No puede el hombre ser humano sin Dios? ¿No es posible preservar y profundizar la libertad personal y social conquistada por la Modernidad avanzando al mismo tiempo en la dirección de una cultura puramente secular? Las ciencias del hombre suelen responder hoy a estas preguntas afirmativaemnte. Teólogos como E. Jüngel, uno de los más apreciados renovadores actuales del pensamiento barthiano, consideran que esa respuesta afirmativa es un excelente punto de partida para la fundamentación del discurso teológico. En cambio otros como W. Pannenberg, conocido ya desde hace años por su intento de recuperar la historia frente a una teología demasiado recluída en la "Palabra de Dios", peiensan que la teologia no puede ahorrarse la confrontación crítica con las ciencias del hombre en ese punto básico. Esta obra ofrece un riguroso y diáfano estudio comparativo de las posiciones de W. Pannenberg y de E.Jüngel, siendo la primera presentación sistemática y critica de este autor en nuestra lengua. La obra aporta una visión de conjunto del pensamiento ya maduro de W. Pannenberg. Pero su fuerte está en la nitidez lograda en la comparación de dos modos prototípicos de pensar lo teológico en diálogo con lo "no teológico".
Ficha técnica
Editorial: Universidad Pontificia Comillas (Publicaciones)
ISBN: 9788487840012
Número de páginas: 392
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 18/03/1992
Año de edición: 1992
Plaza de edición: Es
Colección:
Instituto de Investigación sobre Liberalismo, Krausismo y Masonería
Instituto de Investigación sobre Liberalismo, Krausismo y Masonería
Número: 3
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 842.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Antonio Martínez Camino
Juan Antonio Martínez Camino, SJ (Marcenado-Siero, Asturias, 1953) es Obispo auxiliar de Madrid y Presidente de la Comisión Episcopal para las Universidades y la Cultura. De 2003 a 2013 fue Secretario General de la Conferencia Episcopal Española. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid y doctor en Teología por Sankt Georgen (Frankfurt). Enseñó teología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de 1987 a 2001, cuando fue llamado a la Universidad Gregoriana de Roma. En 2003, catedrático de la Universidad San Dámaso de Madrid. San Juan Pablo II lo nombró perito de la II Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Europa (1999). Miembro de la Academia de Ciencias Religiosas de Bruselas y de la Real Academia de Doctores de España. Autor de una docena de libros. Los últimos: (Ed.) Víctimas y mártires. Aproximación histórica y teológica al siglo XX (2017); La Almudena, catedral viva. Vida de la Iglesia en Madrid, reflejada en su primer templo (2020); (Ed.) La fe en tiempos de pandemia. De la utopía a la esperanza (2021).