Austral - 9788499426976
"Lo que se puede aprender sobre el ser humano y sobre la historia de Europa en el siglo XX en los tres volúmenes de la gran trilogía memorial de Primo Levi es terrible y tambien aleccionador, y honradamente no creo que sea posible tener una conciencia política cabal sin haberlos leído, ni una idea de la literatura que no incluya el ejemplo de esa manera de escribir". Antonio Muñoz Molina
Si esto es un hombre, libro que inaugura la trilogía que Primo Levi dedicóá a los campos de exterminio nazis, surgió en la imaginación de su autor durante los días de horror en Auschwitz, cuando la principal preocupación de los prisioneros era que, de sobrevivir, nadie creería la atrocidad de la historia vivida. Los campos de concentración y exterminio, más que resguardados por las alambradas y los guardias, lo estuvieron por su propia monstruosidad, que los hacía inconcebibles. Es la sobriedad del testimonio de Primo Levi, una víctima que no grita pero que arranca el grito de la garganta de su lector, lo que devuelve al horror su realidad y lo hace inteligible como una siniestra señal de peligro. Un libro conmovedor de un hombre con una indestructible fe en la razón.
Pertenece a la serie Narrativa
Especificaciones del producto
Escrito por Primo Levi
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(3) comentarios
(3)
(0)
(0)
(0)
(0)
3 opiniones de usuarios
Lidia
06/07/2023
Tapa blanda
de todos los libros que se hayan escrito sobre la segunda guerra mundial, este es sin duda uno de los mejores retratos de la misma. una autobiografía fascinante, con un punto más de terror realista en cada página.
Maribel Lugilde Rodríguez
08/11/2021
Tapa blanda
Un libro para comprender la capacidad destructiva del odio.
mipedtor
05/11/2020
Tapa blanda
La primera vez que leí alguna mención de Primo Levi fue en “Crónicas del mundo oscuro”, de Paul Steinberg, un libro que me impactó mucho. Es curioso, porque ese libro se escribe precisamente porque Steinberg se identifica como uno de los kapos que coincidieron con Levi en el campo de concentración de Auschwitz y necesita contar su experiencia y su punto de vista de supervivencia. No voy a repetir lo mucho que me marcó aquel libro inesperado. Pero inevitablemente lo recuerdo y comparo con este de Levi. Ambos se complementan, forman una historia, reflexiones, dudas y afirmaciones. Son libros duros. Pero en “Si esto es un hombre”, el tono es ligeramente diferente. No es un relato cronológico de las vivencias de Levi en el campo. No es simplemente una enumeración de las vivencias crueles por la que pasaron millones de prisioneros en los campos de concentración nazis. Hay algo más. Levi vuelca todos sus recuerdos de manera reflexiva, dura, pero no violenta, sin odio, para analizar al detalle a la persona, al instinto, a la metodología pragmática y fría de sus carceleros para eliminar todo signo de sociedad en el campo, desapareciendo el individuo y convirtiéndose en ganado. Ya no es una mera cuestión de anulación de la persona como tal. Es eliminar de cuajo toda sensación de que tu vida te pertenece y formas parte de algo. Tu vida no vale nada. Los capítulos, narran muchas vivencias, menciona a un montón de prisioneros con los que Levi coincide. Y sobre ello, nos muestra sus sensaciones, su angustia, sus esperanzas y su desasosiego. Aunque como decía, el libro no va en orden cronológico, pero si reúne su experiencia desde que es capturado hasta la liberación del campo por parte de los rusos. Es un testimonio necesario, que se empezó a gestar en su cabeza estando dentro del campo y que le obligaba a resistir y sobrevivir. No para denunciar las atrocidades que había presenciado, sino para alertar a la sociedad el problema que supone el fascismo para la propia raza humana y para el individuo en sí. El fascismo sigue latente, disfrazado de muchas cosas, pero fácilmente identificable. Primo Levi escribió dos libros más sobre estas vivencias que pasaron a convertirse junto a este en la “Trilogía de Auschwitz”. Sus libros se convirtieron en libros de lectura en colegios. Dio muchas charlas y visitó muchos colegios e institutos que le reclamaban para explicar su experiencia y responder preguntas. La edición que tengo tiene un anexo que añadió en 1976 en el que reúne y contesta ocho de las preguntas más habituales que le hacían. Y es realmente esclarecedor y lúcido. Primo Levi murió en 1987 tras caer desde el tercer piso de su casa. No está claro si fue o no un suicidio. Si lo fuera, no dejaría de ser una paradoja extraña que además menciona en su propio libro casi cuarenta años antes.