Los trabajos de Albert Einstein y otros científicos, que dieron a la luz las teorías de la física cúantica, echaron por tierra la confianza sobre la que, desde Isaac Newton, se asentaba plácidamente nuestra percepción de la realidad. La apertura de nuevos horizontes, hasta entonces insospechados, produjo una verdadera revolución cultural. José Antonio Maravall quiso asomarse a este campo, en apariencia ajeno, para preguntarse sobre los retos que esta nueva percepción de lo real suponían para el historiador y su trabajo. El presente libro fue escrito durante los cuatro años que siguieron a su regreso de París en 1954, tras un lustro en la capital francesa al frente del Colegio de España, años en los que el trato asiduo con varios de los historiadores que entonces dominaban la escena internacional abrió sus horizontes. La Teoría del saber histórico pretende acercarse a los retos culturales de la revolución científica, abordando los problemas epistemológicos y metodológicos del momento, con la preocupación por la introducción de conceptos y categorías tomadas de las ciencias sociales, y la apertura a nuevos campos de investigación. Pionero en su terreno, y durante tiempo ejemplar único, la obra gozó de gran respeto y mucha influencia. En el estudio preliminar, el profesor Caspistegui aborda la trayectoria biográfica y profesional de Maravall en la historiografía de su época, y el profesor Izuzquiza desvela la estructura conceptual de la obra que publicamos, destacando los elementos esenciales de su entramado argumental y sus tesis fundamentales.
Ficha técnica
Editorial: Urgoiti Editores S.L.
ISBN: 9788493339869
Idioma: Castellano
Título original:
Teoría del saber histórico
Teoría del saber histórico
Número de páginas: 421
Encuadernación: Encuadernación en tela
Fecha de lanzamiento: 10/06/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Pamplona
Colección:
Grandes Obras
Grandes Obras
Número: 18
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 1040.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Antonio Maravall
José Antonio Maravall, catedrático de Historia del Pensamiento Político y Social en España de la Universidad Complutense, fue una de las principales figuras de la Historiografía española del siglo XX. También fue catedrático asociado de La Sorbona de París, profesor visitante en la Universidad de Minnesota y miembro de la Real Academia de la Historia. Es autor de una amplísima obra con títulos como "Antiguos y modernos" y "Velázquez y el espíritu de la modernidad". Falleció en 1986. Al año siguiente, recibió póstumamente el Premio Nacional de Ensayo por su obra "La literatura picaresca desde la historia social".