Sinopsis de TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS (2ª ED.)
El Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) constituye uno de los iconos culturales del siglo XX. Sin duda una de las obras capitales y de mayor influencia de la filosofía occidental, se encuentra también entre las más citadas por pensadores de posiciones filosóficas hartamente dispares. Por un lado, su estilo es cautivador: sus lacónicos párrafos de apariencia aforística ?aunque encajados dentro de una muy trabajada estructura indicada por una numeración característica? son una especie de ?trinos sincopados? con diferentes tempi musicales. Por otro, la descripción de su contenido tiene tintes heroicos: "El libro trata de los problemas de la filosofía y muestra [?] que el planteamiento de estos problemas descansa en una mala comprensión de la lógica de nuestro lenguaje."Esta edición castellana del Tractatus incluye el famoso prólogo que Bertrand Russell escribió para la edición de 1922. La traducción, introducción y notas han sido realizadas por Luis. M. Valdés Villanueva.
Ficha técnica
Traductor: Luis M. Valdes Villanueva
Editorial: Tecnos
ISBN: 9788430939404
Idioma: Castellano
Número de páginas: 303
Tiempo de lectura:
7h 12m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 09/05/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Madrid
Alto: 20.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Ludwig Wittgenstein
Nació en Viena en 1889 en el seno de una familia ilustrada. Ludwig fue un jóven sensible, con inteligencia extraordinaria y talentos musicales, pero sin ningún interés en el mundo de los negocios. Cursó estudios en Linz y Berlín, posteriormente viaja a Gran Bretaña para estudiar ingeniería en la Universidad de Manchester. Muy interesado por las matemáticas puras entra en el Trinity College (Cambridge)para estudiar con Bertrand Russell. Al estallar la primera guerra mundial, se alista en el ejército Austro-Húngaro como soldado raso. Fue capturado por los Italianos en las semanas finales de la guerra, y pasó casi dos años en un campamento de prisioneros en Italia. Falleció en Cambridge en 1951.