Sinopsis de TRECE CUENTOS DEL REINO DE LAILONIA PARA PEQUEÑOS Y MAYORES
Universalmente aclamado por su trabajo como historiador de las ideas y reconocido como magnífico ensayista, Leszek Kolakowski publicó en 1963 estos Trece cuentos del reino de Lailonia para pequeños y mayores, volumen que hace suya la intuición kafkiana según la cual en ocasiones no existe mejor expediente para hablar de la realidad que una imaginación desbordante. Plenos de humor, ternura y cierto espíritu naif no exento de malicia, estos relatos (catorce en realidad, pues el último de ellos, "Hambruna", fue secuestrado por la censura de la edición original) dibujan la existencia en un hipotético reino, Lailonia, por el cual transcurren jorobas mutantes, niños codiciosos y crueles, cofres que contienen rostros humanos, personas que aspiran a la más ridícula de las famas, dioses que pierden el trono, objetos que se rebelan contra sus dueños e incluso hombres a los que la vergüenza disminuye hasta el punto de hacerlos desaparecer. En el mejor registro de la literatura fantástica, Kolakowski radiografía los entresijos de la Polonia de los años 60 del pasado siglo gracias a un libro que, bajo el aspecto de fábula, admite ser leído como un testimonio audaz de un periodo histórico recorrido por inquietantes realidades, entre otras las denunciadas por el gran dramaturgo Slawomir Mrozek, que huyó de su país el mismo año en que Kolakowski publicó su libro, incapaz de soportar la esquizofrenia que caracterizaba el día a día en un país "socialista".
Ficha técnica
Traductor: Dariusz Kuzniak e Ivan Garcia Sala
Editorial: Krk Ediciones
ISBN: 9788483671306
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/09/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Oviedo
Ancho: 12.0 cm
Grueso: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Leszek Kolakowski
Leszek Kołakowski (Radom, Polonia, 1927 - Oxford, Gran Bretaña, 2009), fue un filósofo y catedrático de Historia de la Filosofía en Varsovia desde 1950 hasta finales de los años ochenta. Su pensamiento evolucionó desde una posición ortodoxa dentro del marxismo hacia la búsqueda de un humanismo. El compromiso intelectual contra los totalitarismos, su implicación en los movimientos democráticos y sus intereses académicos por las teorías filosóficas y teológicas occidentales lo obligaron a exilarse en 1968. En 1970 se incorporó al All Souls College de Oxford donde impartió sus clases hasta su jubilación en 1995.