Las tres novelas breves que componen Variaciones en rojo han sido consideradas por la crítica argentina auténticas piezas maestras de la literatura policial. Tres asesinatos son investigados y resueltos por dos hombres: el comisario Jiménez, hombre sagaz y experimentado en su oficio, y Daniel Hernández, un joven corrector de pruebas de una editorial, reflexivo y silencioso, que muestra una deslumbrante capacidad de observación y de análisis en sus conclusiones. Los dos hombres se complementan y, de alguna manera, rivalizan en la resolución de cada caso, elaborando diferentes teorías sobre la identidad y las motivaciones del asesinado. La investigación del crimen fue una de las mayores obsesiones de Rodolfo Walsh, quien encontró en el género policial una manera eficaz de denuncia social y política. La maestría narrativa de Walsh queda de manifiesto en estas tres joyas literarias: un ritmo natural que conduce al suspense y a la reflexión del lector, el poder evocador de las descripciones físicas y psicológicas de los personajes, el lenguajes preciso y directo, sin florituras ni adornos innecesarios. Nada falta y nada sobra en este libro deslumbrante que, en su aparente sencillez, revela la altura y la sabiduría de uno de los escritores que mejor han dominado las claves del género policial hasta dotarlo de una trascendencia que va mucho más allá de la mera anécdota argumental.
Ficha técnica
Editorial: Espasa Libros, S.L.U.
ISBN: 9788467001730
Idioma: Castellano
Número de páginas: 240
Tiempo de lectura:
5h 40m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 23/07/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Madrid
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 310.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh, periodista, escritor y traductor argentino, nació en 1927 en la localidad de Choele Choel, en la provincia de Río Negro. Autor de referencia en la literatura policial argentina con títulos como Variaciones en rojo (1953) y Diez cuentos policiales argentinos (1953), fue también uno de los primeros escritores hispanoamericanos en utilizar técnicas novelísticas para sus reportajes. Entre sus obras de ficción, destacan las colecciones de cuentos Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967); y entre sus libros de investigación, Operación Masacre (1957), ¿Quién mató a Rosendo? (1965) y el Caso Satanowsky (1973). Pocas horas después de escribir su célebre Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, el 25 de marzo de 1977, pasó a engrosar la lista de desaparecidos durante la dictadura militar argentina.