Este libro nos ofrece muchas ideas sobre cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos y a quienes están cerca de la hora de afrontar lo inevitable de la muerte, a menudo tan apartada de nuestra cultura contemporánea; también da pistas sobre cómo vivir en plenitud este momento límite. ¿Se puede aprender a morir? Si intentáramos considerar la muerte como el ocaso de la vida, quizá podríamos captar todos los matices que un ocaso sabe regalarnos. Saber humanizar el recorrido hacia la muerte nos permite, además, no renunciar a un insondable patrimonio de emociones y sentimientos únicos.Una serie de consideraciones teóricas, de carácter multidisciplinar, así como el sincero relato de algunas experiencias reales, hacen de este libro una lectura de referencia para quien ?por motivos familiares o profesionales? se encuentra viviendo de cerca experiencias dolorosas como son las enfermedades incurables o terminales.Este es un texto que nace de la experiencia del autor en distintos departamentos hospitalarios y en proyectos de cuidados paliativos. Se trata de una experiencia de campo que proporciona indicaciones útiles y sugerencias sobre cómo no mortificar la dignidad del moribundo y sobre cómo hacer más humana y espiritual la última parte de la «peregrinación terrena».
Ficha técnica
Traductor: Gabriella Bellini, Pa D Ors Fuhrer
Editorial: Ppc Editorial
ISBN: 9788428820103
Idioma: Castellano
Título original:
Vivere il trramonto. Paure, bisogni e speranze dinanzi alla morte
Vivere il trramonto. Paure, bisogni e speranze dinanzi alla morte
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 06/03/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Es
Colección:
Pastoral
Pastoral
Número: 22
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Grueso: 1.2 cm
Peso: 202.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Arnaldo Pangrazzi
Arnaldo Pangrazzi, sacerdote camilo, es doctor en Teología Pastoral Sanitaria por el Camillianum de Roma. En las últimas décadas ha enseñado en varios Institutos de Pastoral de la Salud y Centros de Humanización y ha intervenido en numerosos congresos y reuniones nacionales e internacionales. Ha animado cursos, seminarios y semanas intensivas para sacerdotes, religiosos y profesionales del mundo de la salud por Europa, África, Asia, América y Australia. Autor de numerosos libros, algunos traducidos a diferentes idiomas, en San Pablo ha publicado El suicidio. Nunca nos despedimos. El dolor de los que se quedan (2022), Cicatrizar las heridas de la vida. Transformarse en curadores heridos (2016) y ¿Por qué a mí? El lenguaje sobre el sufrimiento (1994 4ª ed).